Saltar al contenido

Periquitos de Bourke

¿Buscando una nueva ave que puedas tener en casa para cuidarla? Si lo que te agradan son los periquitos, quizá deberías meditar en cuidar a un periquito de Bourke, un ave bastante curiosa y muy bella a la vista.

¿Dónde vive esta especie?
El periquito de Bourke, conocido asimismo como neophema bourkii, es un ave que radica en las zonas centrales y meridionales de Australia, en la que en general habita en la sabana, en zonas donde haya eucaliptos, en los que busca cobijo durante ciertas horas del día.

Hace unos años la especie estuvo a puntito de extinguirse debito a la enorme reducción de los hábitats naturales por las explotaciones agrícolas. Dada esta situación, el Gobierno australiano tomó una serie de medidas para poder perpetuar la especie. Hoy en día la situación de la especie se halla en los valores normales.

¿Tan fabulosa es esta ave?
Es un ejemplar que al mundo entero le agradaría tener en casa. Lo normal es que su talla ronde los veintiuno – veintitres cm, si bien parece que la talla de los que viven en libertad es algo menor. Además de esto, las hembras son de menor tamaño, lo que es una señal de dimorfismo sexual en el momento de procurar reproducir a 2 parejas.

El macho adulto tiene en la zona de la nuca, el reverso, y los hombros pequeñas coberteras internas de un color bruno terroso. La corona y jamás tienen un reflejo rosa obscuro, y las plumas están orladas de bruno más obscuro. Las plumas escapulares y las remiges cuentan con borde de color amarillo verdoso, al tiempo que la rabadilla y las plumas subcaudales son un tanto más oscuras que las tiene en el reverso, y punteadas de un tono azul pálido.

Sobre el pico se puede observar una banda frontal, de alrededor cuatro mm de anchura, sobre el pico de color azul claro, la cuál no está presente en los más jóvenes. La hembra no solo es más pequeña que el macho, puesto que la cúpula craneal es más plana, y la banda azul en la zona del pico es de un tono más blanquecino, no tan azul. Por otro lado, los tonos de la hembra acostumbran a ser más apagados que los del macho.

Debido a la intervención del hombre, con la intención de perpetuar la especie y conseguir nuevos ejemplares, cuenta con 4 mutaciones:

Mutación Isabel: Debido a una dilución de las melaninas, el tono de su ojo es de un tono colorado-ciruela, algo que se aprecia considerablemente más en las hembras.
Mutación Fallow: La dilución es de un cincuenta por ciento y sus ojos son de un color colorado vivo.
Mutación amarilla: Las melaninas están diluidas en un setenta y cinco por ciento , y el lipocromo rosa se ve perjudicado pareciendo que es de color amarillo.
Mutación rosa: En estos casos, el pecho, abdomen, nuca y espalda son de un tono rosa intenso, al tiempo que las mejillas y garganta tienen un color gris claro. En el macho, este tiene una línea blanca en la frente y ojos de color negro.
¿De qué manera hay que cuidar de esta ave?
En el caso de apreciar tener más de un ejemplar, la jaula deberá ser de 2x1x2,5 metros, puesto que es un género de ave a la que le chifla el movimiento y volar de un lado a otro. Debe estar situada en un sitio en el que no haya corrientes de aire, y que además de esto estén protegidos de la humedad y del sol a lo largo de todo el día, o bien cuando menos contar con un cobijo en el que poder ocultarse cuando este está más alto.

Si por algo se caracteriza el periquito de bourke es pues resulta ser un ave de carácter pacífico, con lo que no pone quejas en el momento de vivir con aves de otra especie. Su dieta se compone de semillas, 2 unas partes de alpiste con 2 unas partes de mijo blanco, parte de mijo amartillo y un tanto de avena pelada. 2 o bien 3 veces a la semana se le pueden dar picas de girasol. En temporada de frío, lo mejor es que coma un tanto de granos de cañamón, mas solo en ocasiones.

Su reproducción resulta bastante fácil, con lo que realmente hay que hacer poco para conseguir que una pareja de periquitos de Bourke tenga crías. Eso sí, va a haber que aguardarse hasta el momento en que las crías tengan al menos un mes para separarlos de los progenitores y trasladarla a otro módulo.