Debido al gran comercio que se formó hace más de medio siglo cerca de esta ave, en nuestros días es posible ver pinzones en cualquier una parte del planeta. Mas, si piensas en cuidar uno, ¿qué deberías saber de esta especie?
Géneros de pinzones
Pinzones de Darwin: ¿Por qué razón reciben este nombre?
Se les conoce como “pinzones de Darwin” a 15 especies de pinzones que Converses Darwin descubrió en su viaje a las Islas Galápagos. Estas especies tenían todas y cada una esenciales diferencias en los tamaños y formas de sus picos, los cuáles estaban amoldados a las distintas fuentes de nutrición que requerían cada una de ellas.
La denominación a estas especies como “pinzones de Darwin” fue por el hecho de que se pensó que fueron la base de la formulación de la teoría de la evolución por selección natural de Converses Darwin, si bien después se descubrió en escritos del propio Darwin que esto no fue verdaderamente de esta manera, puesto que ni tan siquiera creía que todas y cada una esas especies pertenecían a la familia de los pinzones.
Una especie muy curiosa
El pinzón, más conocido como Fringilla coelebs, es parte de los Passeriformes, siendo originario de Suecia, dónde fue bautizado por el estudioso Linnaeus como Frigngilla coelebs. El término coelebes, que significa soltero, le resulta dado pues a lo largo del invierno las hembras son las que emigran al tiempo que los machos son los que se quedan en el nido.
Acostumbra a vivir en lugares frondosas, mas asimismo se pueden localizar en jardines y granjas. Los nidos los hacen en los árboles, decorándolos con musgo y líquenes. Un ave que, con el tiempo, asimismo se ha distribuido por el continente africano y asiático por la fama que ha generado en los últimos tiempos.
¿De qué forma es un pinzón?
El pinzón es un ave de pequeño tamaño, pudiendo llegar a lograr los dieciseis centímetros desde el pico hasta la cola, siendo su tamaño muy semejante al de un gorrión. Según lo que parece bastantes personas lo acostumbran a confundir con estas especies, mas es simple distinguirlos por una mácula blanca que tiene en el hombro y que es más perceptible cuando levanta el vuelo.
Es simple distinguir al macho de la hembra merced al dimorfismo sexual que presentan. Los machos tienen diferentes tonos de color salmón en el vientre, el pecho y las mejillas, aparte de que su píleo y jamás tienen reflejos de colores grises-azulados. Por otra parte, a lo largo de la primavera tienen una banda negra en la frente. Las hembras, por su lado, tienen tonos pardos más apagados y en lo que coinciden con el macho es el obispillo verdoso. Es posible confundirlo asimismo con el pinzón real, mas tiene unas ligeras diferencias que hace simple el distinguirlos.
Es buen volador y acostumbra a estar en un mismo sitio una gran parte de su vida, pues no es un ave migratoria, si bien ello no desea decir que con la llegada del invierno no levanten el vuelo para buscar una zona más cálida.
Si deseo tener un pinzón, ¿cuánto tiempo va a vivir?
La esperanza de vida de un pinzón es parcialmente corta si se equipara con otras aves como un papagayo, que puede llegar a vivir los sesenta años. Mas estos, viven mucho menos, teniendo una esperanza de vida que acostumbra a fluctuar entre los nueve – doce años viviendo en cautividad.
Sin embargo, con buenos cuidados y una alimentación sana, se han dado en caso de que ciertos pinzones han llegado a vivir los quince años, aun ciertos han conseguido exceder este límite, mas son poquísimos.
Iré a adquirirle una jaula, ¿qué debo buscar?
Si bien los pinzones sean de pequeño tamaño, les agrada mucho volar en su jaula, con lo que hay que adquirir una de importante tamaño. Lo idóneo es que la jaula tenga unos treinta centímetros de longitud por unos sesenta de altura (puesto que les agrada volar hacía arriba) por unos cuarenta y cinco de profundidad. En el caso de tener 2 pinzones, va a haber que duplicar la capacidad de la jaula a fin de que tengan espacio suficiente para moverse sin chocar. El espacio de los barrotes no ha de ser mayor al de 1 centímetro, con el objetivo de eludir que pueda meter la cabeza entre ellos. Además de esto, como al pinzón le agrada posarse sobre las paredes, le va a venir bien que algún barrote sea horizontal.
Cuando adquieras la jaula, si las perchas son de pasador o bien perchas de lima cubiertas, estas hay que retirarlas de forma inmediata, por el hecho de que son malas para sus pies. En un caso así lo mejor es instalar ciertas ramas de madera, que puedes recoger de la calle, o bien adquirirlas en la tienda a fin de que de esta forma pueda afilarse las uñas sin inconvenientes. En lo concerniente a las perchas, se deben adquirir unas perchas que sean de madera, poniendo cuando menos 2 perchas por pinzón, a fin de que tenga suficiente entretenimiento.
Por lo que respecta a los juguetes, se le puede adquirir cualquier clase, desde perlas hasta espéculos, mas hay que eludir en especial objetos reflectantes que podrían captar otros pinzones salvajes.
Existen jaulas con un elevado número de formas, mas es esencial eludir jaulas que sean ovaladas o bien que puedan simular la manera de una casa. Es mejor las cuadradas o bien las rectangulares. Sin embargo, si la jaula es bastante grande para que el pinzón se mueva sin inconvenientes, no va a suceder nada si tiene la parte superior terminada en pico, simulando un techado, por el hecho de que el pinzón va a tener suficiente espacio para moverse y no se agobiará.
¿Dónde debo poner la jaula de mi pinzón?
Ya antes de adquirir la jaula, hay que meditar, ¿hay espacio dónde se pueda poner? La jaula del pinzón debe estar sobre una superficie sólida, como una mesa o bien una base, a fin de que el animal se sienta seguro al volar de un lado a otro dentro de ella. Además de esto, esta siempre y en todo momento debe encontrarse a la altura de los ojos del humano, a fin de que no se asuste, sumado al hecho de que 2 de sus paredes han de estar pegadas a las paredes de la casa, a fin de que el animal no se asuste al llegar.
Por otra parte, es bueno que le dé la luz natural, mas eludiendo la luz solar de forma directa o bien fuertes corrientes de aire, que podrían provocar que el pinzón se pusiese enfermo. Además de esto, tampoco hay que ponerlo cerca de un T.V., en el balcón o bien en la cocina, puesto que el animal podría asustarse o bien agobiarse. Lo mejor es en el salón o bien en la estancia donde hagas mayor vida social. Si tu casa es oscurísima por el hecho de que es interior, hay aparatos para poder ofrecer luz artificial a estas aves que cuestan poquísimo dinero.
Para su comedero y abrevadero opta por unos que sean de plástico y que se puedan sostener por el lado de fuera, eludiendo con lo que haya una puerta que el animal pueda usar para escapar. El agua hay que mudarla todos y cada uno de los días y un par de veces al día en verano a fin de que siempre y en todo momento tenga agua fresca.
Limpieza de la jaula, ¿es bastante difícil?
Sostener limpia la jaula del pinzón no es para nada complicado. Eso sí, tendrás que limpiarla bien cuando menos un par de veces por mes. Para poder limpiarla cambia, para iniciar, al pinzón a otra jaula más pequeña en lo que dura la limpieza de exactamente la misma.
Retira la base de la jaula. En esta deberías haber puesto tierra o bien serrín para las heces y la orina. A fin de que sea más simple de adecentar, es conveniente que ya antes de poner esto pongas un tanto de papel de periódico, de este modo la labor resulta considerablemente más fácil. Desintoxica bien con lejía diluida en agua. Emplea esta mezcla para adecentar los barrotes y las perchas del pinzón con un cepillo y después lava con bastante agua para después secar con un paño seco.
Con todo seco, ya puedes meter al pinzón nuevamente en su jaula. Las perchas posiblemente a los 3 o bien 4 meses las debas mudar por otras nuevas, puesto que no es extraño que el pinzón acabe evacuando sobre ellas y eso es perjudicial para el animal.
A lo largo del verano, a los pinzones les agrada mucho bañarse, de forma que métele dentro una taza grande con agua fresca a fin de que se dé un baño y retírala por la tarde. Todos y cada uno de los días ofrécele esta taza a fin de que se sostenga fresco si tu casa es un sitio calurosísimo.
¿Qué le puedo dar de comer a mi pinzón?
Bastantes personas que tienen un pinzón en casa acostumbra a decantarse por un género de nutrición fácil, como el alimento de pájaro que se venden en las tiendas de mascotas y supermercados que poseen un combinado de semillas, frutas secas, legumbres secas y hiervas. Una nutrición que le aporta minerales, mas no los bastantes.
El pinzón precisa, singularmente de calcio para cuidar a sus huesos aparte de vitamina liposoluble D, con lo que es bueno que en el agua se le ponga algún suplemento de vitaminas y mineral para percibir los dos nutrientes en su organismo. Además de esto, a lo largo de la temporada de muda de pluma precisará muchas proteínas, con lo que a lo largo de esta etapa hay que darle ciertos insectos de pequeño tamaño, vermes o bien semillas de cáñamo.
Si bien con esta nutrición debería bastar, es bueno darle otro género de comestibles al ave que le deje percibir una buena alimentación y además de esto combatir futuras enfermedades. En pequeñas cantidades se le pueden dar dientes de león, manzana, espinacas, zanahorias, maíz, uvas o bien lechuga, siempre que esté bien troceada. Y de qué manera máximo hay que dárselo 3 veces por semana. Merced a estos comestibles, el ave no solo va a estar más sano, sino va a estar más hidratado, con lo que le viene realmente bien en verano.
Entre otros muchos comestibles que se le pueden dar, se halla la cascarilla de huevo desmenuzada mezclada con galletas, ideal para cuando los pinzones han sido progenitores. Si bien lo más conveniente es utilizar huevo duro, incluyendo la cascarilla, con una rebanada de pan integral remojada en agua y hacer una mezcla. De este modo les va a ser considerablemente más simple poder nutrir a sus crías. Por otra parte, va a ser considerablemente más sano para las aves.
¿Qué enfermedades puede tener un pinzón?
Que el pinzón vaya a pasar la mayoría de su vida en una jaula no desea decir que no pueda sufrir alguna enfermedad. En verdad, seis de cada diez pinzones mueren a raíz de alguna enfermedad. Conque, ¿qué enfermedades puede tener esta ave?
Enteritis: Esta enfermedad es la que se conoce generalmente como inflamación intestinal y acostumbra a estar producida por comestibles en mal estado, un cambio de temperatura notable en el hábitat del pinzon o bien por ciertos gérmenes como la salmonela. El pinzón va a estar soñolento, va a tener diarrea, va a perder peso y va a mostrar un comportamiento apático con su dueño. Hay que comenzar a adecentar su jaula y darle comestibles sanos, aparte de algún antibiótico en el agua a fin de que se ponga bien.
Estreñimiento: Posiblemente al darle una nutrición demasiado seca, por cambios bruscos de temperatura o bien por agobio el ave sienta estreñimiento, teniendo contrariedades para evacuar, su cloaca va a estar enrojecida y el vientre hinchado. En un caso así hay que mudarle la nutrición y darle algún suplemento digestible para asistirle a evacuar.
Cloacitis: Esta enfermedad afecta más a las hembras que a los machos. Se trata de una inflamación de la cloaca que genera hinchazón en el abdomen, enrojecimiento de la cloaca y gran complejidad para evacuar. Además de esto, es usual que se le queden las heces pegadas a las plumas de la parte inferior de la cola. Acostumbra a darse por inconvenientes de nutrición o bien de adaptación por la parte de la hembra. Para sanarla hay que adecentar la zona cerca de la cloaca y aplicar una pomada de óxido de cinc.
Vermes intestinales: Una de las enfermedades más habituales en las aves debido a tomar comestibles que se hallan en mal estado. El pinzón presentará un adelgazamiento masivo, va a estar agotado y en las heces se van a poder ver pequeños fragmentos blancos. Para asistirle a recobrarse hay que adecentar su jaula y suministrarle comestibles sanos. En el caso de no prosperar, hay que llevarlo al veterinario con emergencia.
Acariosis del plumaje: Acostumbra a estar producida por parásitos externos, como los ácaros o bien piojos que anidan en sus plumas. Por culpa de estos parásitos el ave comenzará a arrancarse las plumas y no va a parar de rascarse. En un caso así hay que desinficionar su hogar y asimismo su pluma con algún producto conveniente.
Muda anormal del plumaje: El pinzón es muy normal que mude las plumas una vez por año, como mucho un par de veces. Mas posiblemente de súbito halles que está mudándola de una forma anormal. Una de las primordiales causas acostumbra a ser una mala nutrición, si bien asimismo puede deberse a que viva en un entorno con mala higiene. Hay que adecentar su hogar y darle de comer una nutrición variada, aparte de algún suministro de vitaminas en el agua.
Desarrollo anormal del pico: Si bien es una enfermedad que acostumbra a afectar más a otros géneros de ave, asimismo pueden sufrirla los pinzones. En un caso así, hay que nutrir bien al pinzón y darle un sitio en el que pueda lijarse el pico, como unas ramas o bien tronquitos de árboles en su jaula. Sino más bien, va a haber que asistir a un veterinario.
Estomatitis: Se trata de una inflamación de la boca que puede obligar al ave a respirar al ave con el pico abierto, teniendo muchos inconvenientes para comer. La primordial causa es darle al ave comestibles demasiado duros que le cuesten mucho digerirlos.
Conjuntivitis blefaritis: Una inflamación en el ojo, que hace que lo tenga irritado, con pitañas y lo suela tener cerrado. En un caso así va a precisar tomar un antibiótico en el agua, si bien lo más conveniente sería aplicárselo de manera directa en el ojo, algo que solo va a poder hacer un veterinario experimentado.
Acariasis en las patas: En las patas hallarás síntomas de descamación, costras y deformación de los dedos, debido a que el ave no tiene unas perchas convenientes en la que situarse, aparte de que las condiciones de higiene de la jaula no son las mejores. En estos casos hay que llevarlo velozmente al veterinario a fin de que te indique que tratamiento con antibiótico se debe continuar.
Ronquera: Si la jaula está situada en un sitio con demasiadas corrientes de aire, o bien ha sufrido un cambio de temperatura brusco al mudar la jaula de sitio, entonces el pájaro empezará toser y estornudar. En un caso así hay que mudarlo a un sitio caluroso y de temperatura incesante, suministrándole una infusión de miel y manzanilla.
Pulmonía: Recuerda que al ave jamás hay que exponerla a un sitio de la casa en la que hayan fuertes corrientes de aire, por el hecho de que sino más bien podría padecer una pulmonía que le va a impedir respirar con normalidad, va a tener mucosidad y un ahuecamiento general del plumaje. En un caso así hay que mudar su jaula de sitio, a un sitio más caluroso y darle algún antibiótico con el agua.
Anemia: Si, los pinzones asimismo pueden padecer de anemia cuando son expuestos a un régimen poco equilibrado que evita la generación de glóbulos colorados en la sangre. Va a perder peso, las patas y el pico van a perder su color y se va a mostrar de muy mal humor. Hay que comenzar a darle un suplemento de vitaminas B con el agua para asistirle a recobrarse.
Vejiga de aire: Singularmente afecta a los recién nacidos, y genera burbujas de aire subcutáneas. Singularmente se genera por una mala combinación de entorno y de nutrición. Hay que reventar las burbujas al salir y untar una pomada de penicilina en la zona perjudicada, aparte de mudar la jaula de sitio a fin de que esté más acorde a sus necesidades ambientales.
Fractura: Debido a que es un animal bastante activo no sería extraño que el pinzón se fracturara la pata al procurar moverse por la jaula. Lo apreciarás si este no la apoya sobre la percha. En un caso así hay que paralizar la pata entre 2 varillas con un pedazo de cataplasma a fin de que pueda transpirar. A las 3 semanas ya habría de estar curado, con lo que se pueden retirar las varillas.
Si deseo entrenar a mi pinzón, ¿qué debo saber?
¿Es posible entrenar a un pinzón? Sí, si que lo es. Si bien no aprenden tantos trucos como otros animales, se le puede educar a contestar a su nombre o bien que se pose sobre tu dedo sin muchos inconvenientes, mas antes de nada hay que ganarse su confianza. Mas, ¿de qué manera se hace?
Lo primero es que dejes al animal apacible cuando ha llegado a casa, a fin de que se adapte a su nuevo ambiente. Puesto que va a estar en la sala dónde hay mayor actividad social, pronto se habituará estar rodead de la familia y prontísimo se aproximará a las paredes de la jaula para cotillear. Es esencial que al comienzo solo te limites a darle de comer y mudarle el agua, sin decirle solamente.
Cuando empiece a acercarse a la jaula, es el instante de que empieces a llamarlo por su nombre cuando le comiences a dar el alimento o bien mudar el agua, de esta manera lo asociará con tu voz y te va a poder reconocer.
Hay que eludir a toda costa sustos o bien procurar tocar al pinzón a menos que este se vaya a dejar. Que se acerque a los barrotes de la pared de la jaula no desea decir necesariamente que vaya a dejar que lo toques por el hecho de que si.
Espera al menos un mes a que el ave se acostumbre a su nuevo hogar en la casa, y de este modo vas a poder iniciar el adiestramiento.
Bien, pasado el tiempo, es el instante de adiestrar a tu pinzón, mas, ¿qué pasos debes continuar para conseguir que se pose sobre tu dedo y de esta manera sacarlo de la jaula?
Lo primero es crear un entorno cómodo y agradable, eliminado cualquier distracción que pueda llamar la atención del pinzón. Seguidamente, tener claro que el adiestramiento no debe perdurar más de quince minutos al día, pues sino más bien el ave se terminará agobiando mucho.
Ten siempre y en toda circunstancia a mano una chuchería que le guste mucho a tu pinzón, de esta manera vas a poder retribuirle cuando haya complicado con tu orden.
Ya antes de meditar en meter la mano en la jaula, comienza procurando tocarle por medio de los barrotes. El ave sabe que tras los barrotes está seguro, con lo que no le agradará mucho que invadas su hogar sin ya antes haber establecido un “vínculo contigo”. De tal modo que, procura tocarle atrayéndolo con su chuchería preferida. Podría valer días, semanas o bien unas pocas horas, todo depende del carácter del pinzón. Si lo has logrado, repite el proceso por lo menos a lo largo de una semana a fin de que el ave te tenga confianza.
¿Ya le puedes tocar mediante los barrotes de la jaula? En un caso así llegó el instante de meter la mano. Cierra ventanas y puertas, por si acaso se te escapa de la jaula, y mete la mano con unas chucherías en ella. Al comienzo probablemente se muestre incrédulo y no deseará acercarse, con lo que tras diez minutos retira la mano y repite el proceso todos y cada uno de los días.
Cuando ya comience a comer de tu mano todavía no lo saques de la jaula, sino cuando se haya comido todo tócalo con el dedo el vientre, mas jamás la cabeza o bien el pico. Si te picotea no te enojes, pues eso lo amedrentará y posiblemente rompa el vínculo que has creado con él.
Pasado ya aproximadamente una semana desde el momento en que comenzó a comer de tu mano es el instante de posarlo sobre tu dedo. Para eso, cuando este sobre una percha, dale un pequeño empujón con el dedo a fin de que pierda el equilibrio, lo que lo forzará a posarse en tu dedo. Con mucho cuidado sácalo de la jaula. Lo más probable es que alce el vuelo, mas ten paciencia, retornará a su jaula cuando tenga apetito. No procures apresarlo bajo concepto alguno.
Repite el proceso todos y cada uno de los días, empezando a darle la orden de subirse a tu dedo y recompensándole con alguna chuchería. De esta manera lograrás que solamente oiga tu voz se quiera posar sobre tu dedo. Es bueno que lo adiestres para hacerlo con las dos manos, de esta manera se habituará al cambio de una a otra.
Deseo criar pinzones, ¿es bastante difícil?
No es imposible, mas si que son difíciles de criar en cautividad, con lo que solo los criadores especialistas pueden hacerlo. Para iniciar, hay que recrear su hábitat ideal, y en dependencia de la especie de pinzón, este puede ser un bosque o bien un jardín. Las condiciones ambientales asimismo influyen mucho, con lo que hay que recrear asimismo la temperatura ideal. Además de esto, puesto que los pinzones acostumbran a preparar sus nidos a fin de que estos estén camuflados, hay que continuar exactamente el mismo protocolo al tenerlos en cautividad.
Logrado esto, hay que darles una buena nutrición y dejar a la hembra y al macho a su vera, sin incordiarlos en ningún instante, pues si ves que la zona de su nido peligra no querrán poner huevos. Si has tenido suerte, la hembra va a estar en celo y va a poner hasta 6 huevos y después va a pasar unos veinticinco días de incubación.
Debes tener en consideración que las crías son suecas y ciegas al nacer, con lo que a lo largo de los 2 primeros meses van a estar completamente protegidas y alimentadas por sus progenitores. Pasados los un par de meses, ya puedes pasarlas a otro módulo o bien jaula a fin de que se críen con otros pinzones sin inconveniente.