Saltar al contenido

Morsa (Odobenus Rosmarus)

La morsa (Odobenus rosmarus), un animal mostachudo y de largos colmillos, se halla primordialmente cerca del círculo polar ártico, donde se tumba en el hielo en compañía de cientos y cientos de congéneres. Estos mamíferos marinos son excepcionalmente sociales, siempre y en todo momento bramando y gruñíndose unos a otros con gran potencia, aunque se vuelven beligerantes a lo largo de la poca de apareamiento. Las morsas, con sus arrugados pelajes pardos y rosas, se distinguen por sus largos colmillos blancos, bigotes grisáceos, aletas lisas y cuerpos llenos de grasa.

Las morsas dan diferentes usos a sus simbólicos colmillos, logrando con lo que su vida en el ártico sea un tanto ms simple. Los emplean para sacar su enorme cuerpo del agua helada, de ah que se afirme que andan con los dientes, y asimismo para abrir respiraderos en el hielo desde abajo. Tanto los machos como las hembras lucen colmillos, que pueden lograr el metro de largo. Realmente son dientes caninos muy grandes que no dejan de medrar en su vida. Las morsas macho asimismo emplean los colmillos de forma violenta para proteger su territorio y, a lo largo de la poca de apareamiento, para resguardar sus gineceos de hembras.

Estos mamíferos marinos son excepcionalmente sociales, siempre y en todo momento bramando y gruñíndose unos a otros con gran potencia, aunque se vuelven beligerantes a lo largo de la poca de apareamiento. Las morsas, con sus arrugados pelajes pardo.

Los otros rasgos propios de la morsa son del mismo modo tiles. Como sus comestibles preferidos, especialmente el marisco, se hallan cerca del obscuro fondo marino, las morsas utilizan sus altamente sensibles bigotes, llamados vibrisas, como detectores. Sus cuerpos llenos de grasa les dejan vivir con comodidad en la zona ártica. Las morsas son capaces de frenar su ritmo cardiaco para aguantar la temperatura polar de las aguas circundantes.

Hoy en día solo los nativos americanos tienen permiso para apresar morsas, puesto que la supervivencia de la especie se vio conminada anteriormente por la sobrecaza. La enorme demanda de sus colmillos, aceite, piel y carne en los siglos XVIII y XIX llevaron a la morsa a la extinción en el Golfo de San Lorenzo y en torno a la isla de Sable, en frente de la costa de Nueva Escocia.

Pese a que hay una canción famosísima de los fantásticos Beatles que tiene por nombre I am the walrus (Soy la morsa), la morsa no es un animal del que tengamos mucho conocimiento. Más bien se trata de una criatura extraña con una apariencia que puede llegar a atemorizar. Mas dejame decirte que, realmente, estos son mamíferos acuáticos muy nobles y también interesantes de lo cuales merece la pena aprender. Descubre cosas muy curiosas sobre las morsas, un animal que te sorprenderá.

Peculiaridades de la morsa

Los dos sexos presentan grandes y largos colmillos que pueden medir hasta 1 metro de largo en el caso de los machos y ochenta cm en las hembras. Los machos los tienen de mayor tamaño y en su vida no dejan de medrar. La función primordial de los colmillos es para probar dominio social y facilitar el desplazamiento por zonas boscosísimas o bien con rebosante hielo. El peso promedio de las morsas fluctúa entre ochocientos y uno con setecientos kg. Las hembras acostumbran a ser más pequeñas. Su medida cambia de dos.2 a tres.6 m de longitud.El tono de su piel es canela o bien cobrizo normalmente. En aguas friísimas adquieren un color más blancuzco y en tiempos cálidos se torna rosa. Al nacer, las crías son rojizas y los jóvenes más oscuros. Las morsas más longevas van perdiendo poquito a poco la coloración hasta quedar en colores pálidos. Esta piel rugosa y gruesa, puede tener hasta 4 centímetros de espesor alrededor del cuello de los machos y uno cm de una capa de grasa bajo la piel. Las morsas tienen de cuatrocientos a setecientos bigotes llamados vibrisas acomodados en el morro en forma de filas conectados a los músculos.

¿Para qué exactamente tienen colmillos?

Su característica más atractiva es la presencia de 2 grandes colmillos (arqueados en los machos) de hasta noventa cm de longitud y que aparecen desde el año de edad tanto en machos como en hembras. Estos colmillos les sirven para anclarse en el hielo cuando deben salir del agua y asimismo para desplazarse sobre el hielo. Entre los machos asimismo tienen una función de propio sexual. Los emplean para pelear entre ellos con el objetivo de lograr el mejor gineceo de hembras.

¿De qué forma es su piel?

Su piel, de unos dos a cuatro cm, se halla cubierta de cortos pelos salvo en ciertas zonas. Un rasgo propio de los machos, son los abundantes tubérculos fibrosos de hasta 1 cm de espesor que aparecen en la zona de la nuca de los individuos adultos.

¿Por qué razón cambian de color?

Un hecho curioso es el cambio de coloración de la piel de estos individuos. Cuando la morsa sale del agua tiene un color pálido-morado debido a las bajas temperaturas a las que ha estado sometida, al paso que cuando se hallan en la superficie secas y calientes, adquieren un color cobrizo-rosado producido por la dilatación de los vasos sanguineos de la piel para aumentar al máximo la cantidad de calor que pueden absorber al estar al sol.

¿Dónde habitan las morsas?

Para poder encontrar morsas es preciso viajar a lugares friísimos, puesto que viven eminentemente en zonas pegadas al Ártico. Agradan de las aguas poco profundas donde poder apresar a sus presas. A lo largo del día, se acuestan a reposar sobre témpanos de hielo o bien en las costas. Sus cuerpos lentos dan la sensación de torpeza, y de esta forma es, solo que en tierra firme, en el mar son muy veloces.

¿De qué manera viven?

Se unen en manada para defenderse de uno de sus pocos predadores, el oso polar (Ursus maritimus) llegando a formar conjuntos de cien a mil individuos.

¿Son sociables?

Las morsas se mueven en manadas, sobre los témpanos y en la costa. En general, los conjuntos están separados por sexo. Las relaciones se vuelven menos amistosas a lo largo de la época reproductiva, cuando los machos luchan por la supremacía sobre un gineceo. Cuando se están asoleando, las morsas pueden agruparse de a cientos. A lo largo de la época reproductiva, estas cantidades pueden ascender a miles y miles de individuos. Si la manada es sorprendida, la desbandada que se produce puede llegar a machacar a miembros de su conjunto.

¿Qué tan veloz pueden moverse las morsas?

Las morsas pueden desplazarse sorprendentemente veloz en tierra, comparando la velocidad de un humano al correr, puesto que corren con sus 4 aletas como un cánido (mientras que las focas solo pueden efectuar movimientos ondulantes y arrastrarse con sus aletas delanteras). Al nadar, las morsas se vuelven afortunadas, usando su cuerpo para deslizarse a través del agua. En promedio nadan a unos 7km/h y pueden apresurar hasta los 35km/h. En el Atlántico y Pacífico es posible ver a cientos y cientos de morsas migrando cara el norte a lo largo de la temporada veraniega, cuando las aguas se liberan del hielo. Las manadas en el mar de Laptev están mínimamente arraigadas, desplazándose poquísimo.

¿De qué forma son los rituales de cortejo de las morsas?

Las morsas macho alcanzan la madurez sexual cerca de los siete años de edad, mas generalmente son inútiles de dominar a otros machos en los privilegios de apareamiento hasta el momento en que alcanzan los uno años de edad más o menos. Las hembras alcanzan la madurez sexual a la temprana edad de cuatro años. De enero a marzo los machos luchan por la supremacía. Los machos más esenciales nadan cerca de los conjuntos de hembras, emitiendo vocalizaciones desde el grande saco bajo su garganta. El periodo de gestación dura más de un año, cerca de uno meses. Las pariciones suceden a lo largo de la migración de primavera (abril a a junio) por año siguiente de la fecundación.Las crías pueden pesar hasta 75kg y son capaces de nadar al instante del nacimiento. Las madres nutren a sus crías a lo largo de más de un año y los cachorros continúan con sus madres hasta los cinco años.

¿Cuánto viven las morsas?

Las morsas viven entre veinte y treinta años en estado salvaje.

¿Cuántas morsas hay actualmente?

Las estimaciones señalan que la población mundial de morsas ronda los doscientos treinta individuos. Este número puede desglosarse de la próxima manera:

Pacífico – doscientos
Atlántico (costas nororientales de Norteamérica) 20.000
Área del mar de Laptev – hasta 1.000

¿Las morsas tienen depredadores naturales?

Debido a su importante tamaño y a sus colmillos, las morsas solo tienen 2 depredadores naturales – orcas y osos polares. De todas y cada una maneras, los dos depredadores prefieren agredir a presas más frágiles como las focas.Históricamente el humano ha sido el mayor cazador de morsas. A lo largo de mil setecientos – mil ochocientos la población de morsas del atlántico fue cazada prácticamente hasta la extinción. La morsa era portadora de una serie de productos valiosos:

  • La carne como fuente de comestible.
  • Las aletas eran consideradas una delicadez.
  • Los colmillos y los huesos eran empleados para herramientas, arte y moda.
  • El aceite era una fuente de calefacción y también iluminación.
  • El resistente cuero era empleado para elaborar toldos, fundas para botes y cuerda.
  • Las tripas y los intestinos se empleaban para efectuar parcas impermeables.

Hoy día la caza de morsas es ilegal excepto los conjuntos nativos para quienes representa un enorme recurso vital.

¿Para qué valen los colmillos de las morsas?

Los colmillos de las morsas son realmente 2 dientes caninos que medran continuamente a lo largo de su vida. Los colmillos son empleados para:

  • Luchas entre machos por la supremacía sobre los gineceos.
  • Asistirse a arrastrarse fuera del agua sobre el hielo.
  • Protección contra depredadores.
  • Anclarse al hielo a fin de reposar mientras que flotan.

¿Sabías qué?

La piel, la grasa y los colmillos de estos animales han sido empleados desde hace muchos años por los inuit y otros pueblos del ártico de una forma sustentable.

Desde el instante en que en el S XVI se acentuó la explotación del marfil hasta bien entrado el S XX estos animales se ven con seriedad amanezados por el poderoso comercio de marfil a nivel del mundo tras haber acabado prácticamente con todo el proviniente de los elefantes africanos.

Alimentación de la morsa

Su dieta es variadísima, en tanto que consume más de sesenta géneros de organismos marinos. Estos incluyen camarones, cangrejos, moluscos, crustáceos, gasterópodos (caracoles), almejas, pepinos de mar y otros animales blandos. A veces cuando el comestible escasea, se nutren de cadáveres de focas.

Al día, una morsa puede consumir la cantidad de comestible que representa del tres al seis por ciento de su peso total. Estas pueden comer de 3 mil a 6 mil almejas en una sesión. Las hembras en etapas de embarazo aumentan la ingesta de comida de un treinta a un cuarenta por ciento .

Al instante de buscar presas bajo el agua, debido a su sentido de la vista no muy desarrollado, las morsas usan sus vibrisas que asisten a advertir a las víctimas.

¿De qué se nutren resumidamente?

Su nutrición se compone basicamente de crustáceos y moluscos que hallan bajo el agua y que advierten merced a sus sensibles vibrisas (bigotes alrededor del morro). Tras haber detectado el comestible sepultado bajo la arena (a no más de cien metros de profundidad) las morsas lo desentierran inyectando agua a presión con su boca sobre el fondo. Cuando han desentarrado su comestible, si su cuerpo es blando, lo tragan de forma directa, y si son moluscos con concha las mantienen entre los labios y absorven su interior absorbiendo.

¿Qué comen las morsas?

Si bien las morsas comen todo género de criaturas acuáticas, su comestible por elección son las almejas. Para localizarlas, las morsas efectúan buceos someros a lo largo del suelo marino y procuran sus presas con sus sensibles vibrisas (bigotes). Una vez que la halla, la morsa sella sus labios al caparazón de la almeja y después retrae su lengua velozmente, este movimiento crea un vacío que le deja absorber a la almeja fuera de la valva. Las morsas asimismo pueden predar sobre focas y narvales si se hallan atrapadas en el hielo. En general pueden bucear hasta profundidades de ochenta-noventa metros y quedarse bajo el agua por treinta minutos seguidos.Las morsas,

Reproducción de la morsa

Las hembras alcanzan su madurez sexual a los 5 o bien 6 años, mas su etapa de reproducción empieza a los diez. Por otra parte, los machos la alcanzan a los 8 o bien diez años, mas el apareamiento lo hacen a los uno años, que es cuando están desarrollados físicamente y son capaces de enfrentar y competir por una hembra.

En periodos de celo, las hembras se reúnen en colonias separadas de las embarazadas. En los meses de diciembre a marzo es cuando se da el mayor número de apareamientos que por lo regular ocurren fuera de los bancos de hielo y bajo el agua.

La gestación dura de uno a uno meses. El óvulo se divide y deja de medrar para sostenerse flotando en el útero por 4 a 5 meses. Después se implanta en la pared del útero para seguir su desarrollo. Las morsas procuran las condiciones ambientales ideales a fin de que la cría nazca y consiga subsistir. Se han presentado casos extremos de 2 nacimientos, mas generalmente solo es de uno. Al nacer tienen un peso de cuarenta y cinco a setenta y cinco kg y son capaces de nadar.

La leche para las crías está formada por treinta por ciento de grasa, cinco por ciento a uno por ciento de proteína y sesenta por ciento de agua, con lo que en cuestión de semanas, la pequeña morsa desarrolla y amplía su cuerpo.

¿De qué forma es su reproducción?

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los siete años. La gestación en estos pinnípedos tiene una duración de quince meses, incluyendo de cuatro a cinco meses de implantación diferida (como sucede en el resto de los pinnípedos), o sea que la hembra puede guardar el óvulo fecundado múltiples meses antes que este se implante en el útero. Tras este periodo va a nacer una pequeña morsa de cincuenta – sesenta kg y ciento veinte cm entre Junio y Julio.

Depredadores de la morsa

Los osos polares y orcas son los primordiales predadores de las morsas.

Por otra parte, pese a que la caza de morsa está prohibida en múltiples zonas, el hombre sigue efectuando esta acción para conseguir carne y aletas para comer; los colmillos y huesos para fabricar herramientas y artesanías, como la piel para hacer cuerdas y cubiertas de navíos.

Distribución: las extremidades septentrionales de los océanos atlántico y pacífico, de exactamente la misma forma que el mar de Laptev que es parte del océano ártico. Estado de Conservación: data deficiente (el último censo global fue efectuado en mil novecientos noventa).

Dieta: primordialmente almejas, asimismo come pepinos, corales, una pluralidad de moluscos, langostinos, cangrejos, vermes tubulares, tunicados, y otros organismos marinos pequeños, focas, aves marinas, ballenas y cadáveres de ballenas.Apariencia: largos colmillos (hasta un metro de largo) con “bigotes”, piel grasosa que es cobrizo obscuro a lo largo de la juventud, tonándose más rosada o bien de color óxido conforme avejenta.

Curiosidades

  • Las morsas pasan 2/3 de su vida en el agua.
  • Mientras que continúan sumergidas, su ritmo cardiaco reduce a fin de preservar la temperatura anatómico.
  • Odobenus rosmarus, el nombre científico de la morsa significa, “caballo de mar que pasea con los dientes”.
  • Una morsa sumergida puede escucharse a 1.5km de distancia.
  • La morsa es un pinnípedo lo que significa “pies transformados en aletas,” característica que se comparte con otros miembros de esta familia.
  • Las morsas hembras se distancian de la manada para dar a luz. Absolutamente nadie está seguro de por qué razón lo hacen mas se piensa que puede ser para aislarse del aroma colectivo de las morsas que puede atraer depredadores, o
  • bien quizá para eludir que sus crías sean aplastadas.
  • Las morsas hembras acorrucan a sus cachorros de igual forma que lo hacen las madres humanas.
  • El ritmo metabólico de las morsas requiere que un individuo de 1300kg ingiera en torno a 70kg de mejillones al día en promedio. Esto es el equivalente a veintidos barras de chocolate “Mars”.