La reproducción asexual ocurre en el momento en que un organismo es capaz de crear descendencia sin intercambiar información genética con otro organismo a través del sexo.
En los organismos de reproducción sexual, los genomas de 2 progenitores se combinan para crear descendientes con perfiles genéticos únicos. Esto es ventajoso para la población pues las poblaciones genéticamente diferentes tienen una mayor probabilidad de aguantar los retos de supervivencia, como las enfermedades y los cambios ambientales.
Los organismos que se reproducen asexualmente pueden padecer una peligrosa falta de diversidad, mas asimismo pueden reproducirse más velozmente que los organismos que se reproducen sexualmente, y un solo individuo puede hallar una nueva población sin precisar pareja.
Ciertos organismos que practican la reproducción asexual pueden intercambiar información genética para fomentar la diversidad usando formas de trasferencia horizontal de genes, como las bacterias que usan plásmidos para trasmitir pequeños fragmentos de ADN. No obstante, este procedimiento resulta en menos genotipos únicos que la reproducción sexual.
Ciertas especies de plantas, animales y hongos son capaces de reproducirse tanto sexualmente como asexualmente, en dependencia de las demandas del ambiente.
La reproducción asexual es practicada por la mayor parte de los organismos unicelulares incluyendo bacterias, archaebacterias y protistas. Asimismo es practicado por ciertas plantas, animales y hongos.
Ventajas y desventajas
Ventajas de la Reproducción Asexual
Los beneficios más esenciales de la reproducción asexual incluyen:
- Veloz desarrollo de la población: Esto es en especial útil para las especies cuya estrategia de supervivencia es reproducirse muy de forma rápida. Muchas especies de bacterias, por poner un ejemplo, pueden reconstruir totalmente una población de un solo individuo mutante en cuestión de días si la mayor parte de los miembros son eliminados por un virus.
- No se precisa pareja para fundar una nueva población: Esto es útil para especies cuyos miembros pueden encontrarse apartados, como hongos que medran desde esporas arrastradas por el viento, plantas que dependen de polinizadores para la reproducción sexual y animales que habitan entornos con baja densidad de población.
- Menor inversión de recursos: La reproducción asexual, que frecuentemente puede conseguirse sencillamente haciendo que una parte del organismo padre se separe y acepte una vida propia, requiere recursos más limitados que la crianza de un nuevo organismo bebé. Muchas plantas y criaturas marinas, por servirnos de un ejemplo, pueden sencillamente separar una parte de sí del organismo padre y hacer que esa parte subsista por sí misma.
Solo la descendencia que es genéticamente idéntica a la de los progenitores puede ser producida de esta manera: alimentar la creación de un nuevo organismo cuyo tejido es diferente del tejido de los progenitores requiere más tiempo, energía y recursos.
Esta habilidad de sencillamente dividirse en 2 es una de las razones por las cuales la reproducción asexual es más veloz que la reproducción sexual.
Desventajas de la reproducción asexual
La mayor desventaja de la reproducción asexual es la carencia de diversidad. Dado a que los miembros de una población que se reproduce asexualmente son genéticamente idénticos salvo por los extraños mutantes, todos son susceptibles a exactamente las mismas enfermedades, déficits nutricionales y otros géneros de contrariedades ambientales.
La hambruna irlandesa de la patata fue un caso del lado negativo de la reproducción asexual: Las patatas de Irlanda, que se habían reproducido primordialmente por medio de la reproducción asexual, eran todas y cada una frágiles en el momento en que una plaga asesina barrió la isla. Como resultado, prácticamente todas las cosechas fracasaron, y bastantes personas murieron de apetito.
La prácticamente extinción del plátano Gros-Michel es otro ejemplo: uno de los 2 primordiales cultivos de plátanos, se hizo imposible cultivarlo de manera comercial en el siglo veinte tras la aparición de una enfermedad a la que era genéticamente frágil.
Por otra parte, muchas especies de bacterias se aprovechan de su alta tasa de mutación para crear algo de diversidad genética mientras que emplean la reproducción asexual para hacer medrar sus colonias muy velozmente. Las bacterias tienen una mayor tasa de fallos en la copia de secuencias genéticas, lo que en ocasiones conduce a la creación de nuevos rasgos útiles aun en ausencia de reproducción sexual.
Tipos de reproducción asexual
Existen muchas formas diferentes de reproducirse asexualmente. Estos incluyen:
- Fisión binaria: Este procedimiento, en el que una célula sencillamente copia su ADN y después se divide en 2, dando una imitación de su ADN a cada “célula hija”, es empleado por bacterias y arqueobacterias.
- En ciernes: Ciertos organismos se apartan una pequeña parte de sí para transformarse en un nuevo organismo. Esto es practicado por muchas plantas y criaturas marinas, y ciertos eucariontes unicelulares como la diastasa.
- Propagación vegetativa: De la misma manera que el brote, este proceso implica a una planta que medra un nuevo brote que es capaz de transformarse en un organismo absolutamente nuevo. Las fresas son un caso de plantas que se reproducen usando “corredores”, que medran cara afuera de una planta madre y después se transforman en plantas separadas y también independientes.
- Esporogénesis: La esporogénesis es la producción de células reproductivas, llamadas esporas, que pueden medrar hasta transformarse en un nuevo organismo. Las esporas de forma frecuente emplean estrategias afines a las de las semillas. Mas en contraste a las semillas, las esporas pueden ser creadas sin fertilización por una pareja sexual. Las esporas asimismo son más propensas a extenderse autónomamente, por servirnos de un ejemplo a través del viento, que a depender de otros organismos como los portadores de animales para extenderse.
Fragmentación: En la fragmentación, un organismo “padre” se divide en múltiples partes, cada una de las que medra hasta transformarse en un organismo “hijo” completo y también independiente. Este proceso se semeja a la brotación y a la propagación vegetativa, mas con ciertas diferencias.
Primeramente, la fragmentación no puede ser voluntaria por la parte del organismo “padre”. Las lombrices de tierra y muchas plantas y criaturas marinas son capaces de regenerar organismos enteros desde fragmentos tras lesiones que los dividen en múltiples piezas. Cuando la fragmentación ocurre de forma voluntaria, exactamente el mismo organismo padre puede dividirse en muchas partes más o menos iguales para formar muchos descendientes. Esto es diferente de los procesos de brotación y propagación vegetativa, en los que un organismo desarrolla nuevas partes que son pequeñas en comparación con el padre y que están destinadas a transformarse en organismos hijos. - Agamenogénesis: La agamenogénesis es la reproducción de organismos generalmente sexuales sin precisar fertilización. Hay múltiples formas en las que esto puede ocurrir.
En la partenogénesis, un óvulo no fecundado empieza a transformarse en un nuevo organismo, que por necesidad solo tiene genes de su madre. Esto ocurre en unas pocas especies de animales plenamente hembras, y en las hembras de ciertas especies animales cuando no hay machos presentes para fertilizar los huevos.
En la apomoxis, una planta que por norma general se reproduce sexualmente se reproduce asexualmente, generando descendientes idénticos a la planta madre, debido a la carencia de disponibilidad de una planta masculina para fertilizar los gametos femeninos.
En el feto nucelar, un feto se forma desde tejido propio de los progenitores sin meiosis ni el empleo de células reproductivas. Se sabe que esto ocurre primordialmente en los cítricos, que pueden generar semillas así en ausencia de fertilización masculina.
Animales asexuales
Cangrejo marmoleado
El cangrejo marmoleado o bien Marmorkrebs, que semejan camarones con colmillos, son una forma asexual de cangrejos de río que viven en Florida y el sur de Georgia, mas no pertenecen allá.
El marmorkreb, cuyo nombre significa “cangrejo jaspeado” en alemán, es una especie invasora que ha establecido poblaciones en 3 países al unísono que perturba enormemente la vida silvestre nativa.
Muchas jurisdicciones regulan la importación y liberación de múltiples géneros de cangrejos de río. En dos mil once, Missouri añadió las marmoradas a su lista de especies prohibidas. Los Marmorkrebs consiguen la reproducción asexual mediante la apomixis, un proceso en general reservado para las plantas en el que un organismo puede producir un feto sin fertilización.
Lagarto cola de látigo
Al tiempo que la mayor parte de las especies de animales asexuales tienen una alternativa y solo recurren a la reproducción asexual cuando es preciso, el lagarto cola de látigo pertenece únicamente al club de las pequeñas. Esta especie libre, plenamente femenina, empieza el proceso reproductivo con el doble de cromosomas que sus familiares que se reproducen sexualmente. Los colémbolos evolucionaron desde híbridos de otras especies y pueden tener 2 juegos completos de cromosomas.
Los colémbolos viven en el sudoeste, México y Sudamérica y son los únicos reptiles unisexuales conocidos.
Dragón de Komodo
Pese a ciertas razones bastante contundentes por las que los komodos no son grandes mascotas, incluyendo que su saliva es generalmente tóxica, ciertas personas sostienen a estos lagartos gigantes en la casa.
Dejando a un lado las preocupaciones, las komodos hembras tienen una habilidad singular para poner huevos sin haber tenido relaciones íntimas, y estos huevos generarán hijos varones sanos. Esto ocurre pues los komodos femeninos tienen 2 cromosomas sexuales diferentes, W y Z, que se multiplican por sí mismos en los óvulos.
Estos huevos se transforman en hembras imposibles WW o bien machos ZZ, suponiendo que en un ambiente apartado, la hembra va a crear machos con los que aparearse y, presumiblemente, generará más komodos hembras.
Tiburones en cautiverio
Si bien no son rigurosamente mascotas, los tiburones cautivos se han reproducido asexualmente, si bien solo sea en extrañas ocasiones.
Las hembras del pez martillo capturadas como crías y mantenidas distanciadas de los machos en Florida fueron las primeras en hacer esto, y el descubrimiento dejó a los mamíferos como los únicos vertebrados inútiles de dar a luz por partenogénesis o bien sin contacto sexual.
Hidra Eterna
La enana y humilde hidra es el tema preferido de los científicos por el hecho de que tiene un rasgo envidiable y prácticamente único: no muestra signos de envejecimiento. Asimismo ofrece a los científicos una forma no discutida de investigar células madre ventajosas para el humano.
Mas las hidras tienen otro rasgo infrecuente en que pueden decantarse por reproducirse sexual o bien asexualmente. Cuando el comestible es rebosante, las hidras se reproducen por sí solas; mas cuando el comestible se vuelve escaso, se aparean con sus parejas sexuales para producir más diversidad en las especies.
Clonación de Avispas
La reproducción asexual de las avispas es difícil. Cuando ciertas especies se inficionan con la bacteria Wolbachia, los cromosomas en los huevos de avispa cambian. Como resultado, los huevos no se dividen, y en vez de crear crías únicas, las madres de avispa crean clones femeninos de sí.
Suena como un truco de supervivencia, mas las avispas solo ganan tiempo. Ocasionalmente la bacteria crea solo clones femeninos que están inficionados.