El armadillo es un mamífero terrestre perteneciente a los desdentados o bien xenartrales, orden donde se incluyen a otros seres igualmente peculiares, como perezosos y osos hormigueros. Su cola de reptil, sus orejas de mula y su caparazón lo hacen un animal muy particular.
El armadillo puede tener diferentes nombre en dependencia de la zona geográfica: quirquincho (del quechua khirkinchu), cusuco, pichi (en Chile), mulita, tatú, gurre, toche, pirca, piloso (en Argentina), cachicamo (en Colombia y Venezuela).
Historia
El armadillo es un genuino fósil viviente, el ancestro más viejo fue descubierto en Argentina y data del paleoceno superior. Pertenecía a los glipodóntidos, criaturas ancestrales que aparecieron hace setenta millones de años, que ha pesar de lograr una longitud de cuatro metros y un peso de dos mil kilogramos, tenían un aspecto que apenas difería del de los presentes armadillos.
El día de hoy, su tamaño cambia conforme la especie. Está aquel con dimensiones afines a los de una rata, tal es el caso del pichi (Zaedyus ciliatus), con apenas veintisiete centímetros de longitud, hasta el armadillo gigante de más de sesenta kilogramos de peso.
Peculiaridades
El armadillo es muy simple de reconocer. Los armadillos son distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le sirve como protección,y que en ciertos géneros dejan al animal enrollarse como una bola. Externamente se semejan un tanto a los pangolines, mamíferos de África y Asia cubiertos de enormes escamas o bien placas, y que tienen hábitos afines. Eso llevo a que en una temporada se los clasificara en un mismo orden, mas hoy en día es claro que no están vinculados, perteneciendo los armadillos al orden (o bien superorden) Xenarthra y los pangolines al orden Pholidota. El armadillo se ha separado poquísimo del plan ancestral mammaliano y son un conjunto antiquísimo, ya distinguido en el Paleoceno.
Los dientes son estructuras cilíndricas simples y uniformes, sin esmalte y con raíces abiertas y desarrollo continuo; su número es muy elevado, hasta veinticinco en todos y cada quijada.
El caparazón
El caparazón del armadillo está formado por una estructura de placas óseas que conforman una serie de anillos que le dejan enrollarse como estrategia protectora, característica que comparte con el resto armadillos, su caparazón se divide en 2 grandes escudos, que se unen en la parte central del reverso, a través de las 9 bandas flexibles que le dan el apellido.
Distribución
La distribución geográfica de este armadillo es amplísima y se lo puede hallar en todo el continente americano, desde Argentina hasta USA. En este último fue introducido por los colonizadores que a mediados del siglo XIX cruzaron el río Grande con rumbo al Norte. Desde entonces se expandieron por quince estados norteamericanos, alcanzando Kansas, Rojo y Florida.
Reproducción
La hembra acostumbra a tener una camada abundante, de hasta doce crías en ciertos casos; no obstante, un número reducido de especies paren una sola cría. En Sudamérica, en estratos geológicos pertinentes al pleistoceno, se han hallado restos fósiles de conjuntos extinguidos próximos a los armadillos: los gliptodontes. La caza y la destrucción del hábitat han puesto en riesgo la supervivencia de múltiples especies, como por poner un ejemplo el armadillo gigante o bien el armadillo de 3 bandas.
Comportamiento y hábitos
Los hábitos del armadillo son nocturnos y se nutre de insectos, vermes, pequeños vertebrados y, en ocasiones, carroña. Puede vivir tanto en selvas como en zonas abiertas.
El armadillo y el hombre
-El caparazón del armadillo es utilizado para la preparación de charangos, los que tienen un enorme valor comercial. En América Central, en concreto en El Salvador, el armadillo conocido como cusuco y pese a que se le relaciona con la malatía (en tanto que la piel de su panza semeja contenerla) es consumido por ciertos de sus habitantes, en especial en la urbe de San Alejos, Departamento de San Miguel.
-La carne sirve para consumo humano y dado su sabor es conocido como el “siete carnes”, puesto que se semeja a la de pollo, conejo, o bien cerdo. Los campesinos acostumbran a deshuesar el animal y preparar la carne en la caparazón para consumirla asada, frita o bien en guiso. Después de freír el caparazón, se mastica de forma semejante al chicharrón o bien cuero del cerdo.
-El caparazón y la cola son empleadas para prácticas medicinales; se dejan torrar y se muelen hasta quedar en polvo, el que es hervido en agua para ser bebido por mujeres “primerizas”, o bien que pasan por su primer embarazo, y sanar las molestias que este causa. Además de esto, cura la inflamación y el dolor de oído, y mezclado con la grasa misma del armadillo; cura las venas varicosas. Conforme muchos campesinos, el asma se cura tomando sangre de armadillo recién degollado; para disimular el mal sabor se pasa con un trago de aguardiente.
-El armadillo sería portador o vector de determinados microorganismos que generan en el hombre enfermedades como el Mycobacterium leprae, bacteria causante de la malatía. Igualmente, se le considera reservorio de protozoos fustigados de la especie Trypanosoma cruzi, que causa en los humanos y en especial en pequeños, una enfermedad muy grave llamada enfermedad de Chagas. Dada la precedente relevancia sanitaria, en Venezuela se legisla desde mil novecientos ochenta y dos para vedar la caza de esta especie, aparte del Priodontes giganteus o bien maximus, que es el armadillo gigante y del Dasypur sabanicola o bien cachicamo sabanero, el más frecuente en Venezuela.
Curiosidades
-Es capaz de soportar la respiración a lo largo de 6 minutos, lo que le deja excavar a lo largo de largo tiempo o bien atravesar a nado grandes distancias.
-No puede subsistir a las heladas prolongadas, con lo que debe intentarse una guarida bajo tierra para aguantar el frío.
-Cuando el armadillo se siente conminado se enrolla en forma de bola para taparse y resguardarse con su caparazón de la amenaza.