Saltar al contenido

Faisanes diamantados

El faisán diamantado, cuyo nombre científico es Gennaeus nycthmerus, es un ave galliforme perteneciente a la enorme familia de los faisánidos (Phasianidae). Hace mil años, los chinos ya conocían este géneros de animal y lo adoraban como a una divinidad. En Inglaterra y en Francia su cría se remonta al siglo XVIII. En CurioSfera.com te queremos explicar las peculiaridades del faisán diamantado, su área de distribución, hábitat, qué comen y su reproducción.

Nombre científico
El nombre científico o bien latino del faisán diamantado es Gennaeus nycthmerus. Esta especie es parte del conjunto o bien familia de los faisánidos (Phasianidae).

Peculiaridades faisán diamantado
El macho del faisán diamantado puede lograr una extensión de entre ciento veinte y ciento veinticinco centímetros, de los que de sesenta a setenta cm. son de cola. Una característica especial es que sus patas están proveídas en la parte trasera de un poderoso espolón que usa para agredir o bien defenderse. En cambio, la hembra alcanza solo una longitud de setenta centímetros, con una cola de veintiocho cm.

Del mismo modo que en otros compañeros de esta gran familia, el macho tiene un plumaje considerablemente más vistoso y bonito que la hembra. Cuenta con plumas blanquecinas o bien gris claro refulgente que recuerda al color de los diamantes y una parte de la cabeza (copete) y pecho de color negro. La hembra es de color pardo jaspeado. Los dos se identifican por tener un atractivo color colorado en torno a los ojos.

Continúan en pequeños conjuntos formados por un gallo y de dos a cinco hembras. Cada gallo tiene su situación dominante en el conjunto. Mientras que las hembras están incubando, el macho las rodea y las cuida.

En nuestros días, a medio amaestrar y poquísimo exigente, es indudablemente, entre todas y cada una de las especies de faisanes, la que resulta más recomendable para los criadores principiantes.

Va a deber sostenerse al faisán plateado en una enorme jaula o bien, con un ala cortada, libre en el jardín. Ni tan siquiera se precisa un techo en invierno, en tanto que es un ave realmente fuerte.

Nutrición
En libertad o bien en estado salvaje, se nutren a base de granos, bayas, brotes, hojas tiernas, insectos, vermes, babosas, etcétera

En cautividad para exposición o bien para cría, come patatas hervidas, zanahoria rallada, pan duro, desechos de carne picada y hervida, y huesos desmenuzados.

Hábitat y distribución
En la naturaleza, el faisán plateado puede encontrarse en las zonas montañosas y frondosas de Myanmar, Tailandia, Laos, Camboya, del sur de China y de la isla de Hainan. En su área de distribución, se reconocen trece subespecies geográficas.

Estos faisanes procuran las lindes de los bosques frondosos y los macizos de bambúes. Se hallan sobre todo a alturas de mil quinientos a dos.000 metros.

Reproducción
Para la cría va a deber disponerse de dos a cuatro hembras para un gallo. En una jaula, instalaremos un nidal artificial llenando una caja de heno y paja. En el jardín, las hembras establecen por sí mismas su nido en la flora frondosa y lo llenan de hojas.

La nidada acostumbra a tener entre ocho y diez huevos, si bien extraordinariamente puede llegar a reunir hasta una veintena. La hembra del faisán los empolla habitual y fielmente a lo largo de veinticinco o bien veintiseis días. Asimismo puede empollar huevos de una suerte de faisán más extraña.

Los polluelos tienen en el instante de nacer un color pardo obscuro en la parte superior, con 2 líneas longitudinales claras sobre los costados. La cabeza es de un pardo dorado con una franja fina sobre el ojo; el vientre es amarillento y las patas rojizas.

La nutrición de las crías consiste en “mezcla de cría” y yerbas finamente picadas. Si los faisanes jóvenes deambulan con libertad por el jardín, hallan por sí mismos los insectos, vermes y babosas que precisan.

A la edad de 8 semanas, se les va a dar un tanto de cebada, de avena descascarillado trigo y maíz triturado. A los 12 meses aparecerá un copete azul-negro en la cabeza de los jóvenes machos; esto nos señalará que ha llegado el instante de separarlos de los pájaros de más edad.