La ballena boreal es una ballena barbada, del suborden Balaenidae Mysticeti. Es una ballena robusta, de color obscuro y sin aleta dorsal, puede medrar hasta veinte m (sesenta y seis pies) de longitud y pesar de setenta y cinco a cien toneladas, únicamente superada por la ballena azul. Vive, en su totalidad, en las fértiles aguas del Ártico y sub Ártico, en contraste a otras ballenas que migran para alimentarse o bien reproducirse en aguas de más baja latitud. Asimismo se conoce como ballena de Groenlandia o bien ballena derecha del Ártico. La ballena boreal es quizá el mamífero más longevo, y con la boca más grande del reino animal.
La ballena boreal era objetivo de la caza de los navíos balleneros, su población se redujo drásticamente ya antes de la moratoria de mil novecientos sesenta y seis. En nuestros días la población se estima en más de veinticuatro y novecientos individuos en el mundo entero, en frente de un estimado de cincuenta ya antes de la caza de ballenas.
Reproducción
La actividad sexual se genera en parejas o bien en escandalosos conjuntos de múltiples machos y una o bien 2 hembras.
Alcanzan la madures sexual a los diez a quince años de edad. Las hembras generan una cría cada tres a cuatro años, tras un embarazo trece-catorce meses. La cria recién nacida es de más o menos cuatro,5 m (quince pies) de longitud y en torno a mil kg (dos mil doscientos libras), con un desarrollo de nueve metros (treinta pies) en su primer aniversario.
Debido a su larga vida, se piensa que las hembras pasan por la menopausia. Observaciones de animales viejos sin crías apoyan esta hipótesis.
Distribución y hábitat
La ballena boreal es la única ballena que pasa su vida entera cerca de las aguas del Ártico. La población de Alaska pasa los meses de invierno en el sudoeste del Mar de Bering, y migra cara el norte en la primavera, a causa de las aberturas en el hielo en los mares de Chukchi y Beaufort.
Nutrición
En contraste a la mayor parte de las otras ballenas barbadas, que primordialmente se nutren de bancos de de las especies de presa, la ballena boreal se nutre de forma afín a la del tiburón peregrino nadando cara adelante con su boca abierta, filtrando por medio de sus barbas, con lo que se especializa en presas considerablemente más pequeñas, como los copépodos. Su boca tiene un labio grande cara arriba en la quijada inferior que contribuye a fortalecer y contener las barbas en su boca, y evita el pandeo o bien ruptura de las placas debido a la presión del agua que pasa a través de ellos conforme avanza.
Esto es en contraste con los rorcuales, que tienen pliegues ventrales distensibles que llenan con el agua cargada de presa, y ahora, expulsan el agua al paso que filtran la presa mediante sus barbas.
Conservación
La ballena boreal está en la lista de especies en riesgo de extinción auspiciado por la Ley de los E.U. de Especies en Riesgo. Los datos de la Lista Roja de la UICN son las siguientes:
- Población de Svalbard – En riesgo crítico
- Subpoblación del Mar de Ojotsk – Riesgo de Extinción
- La bahía de Baffin, el estrecho de Davis – Riesgo de Extinción
- Bahía de Hudson, la cuenca de Foxe – Frágil
- Bering-Chukchi-Beaufort del archivo – Menor peligro – Dependiente de Conservación
La ballena boreal aparece en la lista en el Apéndice I de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (Content Management System) en tanto que esta especie ha sido clasificada como en riesgo de extinción en su totalidad o bien en parte significativa de su área de distribución, y las Content Management System deben esmerarse por la protección rigurosa de estos animales, la conservación o bien restauración de los lugares donde viven, los obstáculos a la migración y el control de otros factores que podrían ponerlos en riesgo.