¿Eres de a los que maravilla el fabuloso planeta de la colombicultura? Por el hecho de que si es de esta forma, te va a encantar conocer a la paloma bravía, una de las más conocidas y más hermosas de la especie. Seguro que te llama mucho la atención.
¿Qué se sabe de esta paloma?
La paloma bravía, asimismo famosa con el nombre de columba livia, es nativa del sur de Eurasia y el norte de África, siendo el antepasado de las palomas familiares con las que se acostumbra a cruzar para conseguir nuevos ejemplares.
Lo normal es verla anidar en paredes rocosas. A la vista, se puede confundir con la paloma familiar gris habitual, mas las familiares acostumbran a tener gran pluralidad de colores y diferentes formas.
¿Tan hermosa es?
Se trata de un ave de bastante tamaño, que puede medir entre veintinueve – treinta y siete cm, con un peso que ronda los trescientos sesenta gramos. Si bien lo normal es que la paloma familiar de la especie exceda este peso, singularmente sino más bien hace mucho ejercicio.
El tono del plumaje es gris azulado, más obscuro en la zona de la cabeza, el cuello y el pecho. Además de esto, tiene irdiscencias verdes y violáceas. Se identifica por contar con 2 bandas negras y tener un obispillo de color blanco. Las coberteras inferiores de sus alas son de color blanco, al tiempo que la punta de las rémiges es de color oscuro. Su pico es de color oscuro y en la parte superior presenta una cera de color blanquecino.
La hembra se semeja mucho al macho, mas tiene un ligero dimorfismo sexual, pues la iridiscencia del cuello es menos intensa y algo limitada a los lados y la zona siguiente. Aparte de que el pecho es menos grande y más obscuro. Los ejemplares jóvenes son afines a los progenitores, mas menos lustres.
Se le han reconocido 8 subespecies (sin contar la nominal):
Columbia livia dakhlae: Fue descubierta en mil novecientos veintiocho y se halla en 2 oasis del centro de Egipto. Es más pequeña y pálida que la especie nominal.
Columbia livia gaddi: Se halla en Azerbaiyán y también Van a ir, y asimismo se la puede localizar en la zona este de Uzbekistán. Es más grande y álicas que la subespecie palaestinae, con la que se mezcla en la zona oeste.
Columbia livia gymnocycla: Singularmente radica en Senegal, Guinea, Ghana y Nigeria. Es más pequeña que la especie nominal, teniendo la cabeza y el vientre prácticamente de color negro, con la iridiscencia del cuello extendida hasta la cabeza.
Columbia livia intermedia: Radica en Sri Lanka y la India, al sur del Himalaya. Se semeja mucho a la subespecie neglecta, solo que tiene tonos más oscuros.
Columbia livia neglecta: Vive en las montañas del este de Asia Central y es muy afín a la especie nominal, mas con un plumaje más obscuro con el brillo iridiscente del cuello más marcado y extendido. Se acostumbra a entremezclar con la subespecie media.
Columbia livia palaestinae: Vive en Siria, Sinaí y Arabia. Un tanto más grande que la nominal y con plumaje más obscuro.
Columbia livia schimperi: Vive en el Delta del Nilo y en Sudán. Afín a la subespecie targia mas de colores más pálidos.
Columbia livia targia: Vive en las montañas del Sahara y se extiende hasta el este de Sudán. De menor tamaño que la especie nominal, mas con un plumaje bastante afín.
¿Qué tal es como ave familiar?
Ya antes de decantarse por tener una paloma bravía, hay que rememorar que esta cuenta con 2 variantes: la salvaje y la familiar. La una gran diferencia entre las dos radica en lo habituadas que están al contacto humano.
Si se termina escogiendo esta paloma como mascota, hay que ofrecerle un enorme aviario en el que pueda moverse y estirar en ocasiones las alas. Le chifla volar, tanto dentro como fuera de la jaula y no cuesta mucho ganarse su confianza, puesto que la variación familiar está bastante habituada al contacto con los humanos.
La nutrición se compone en especial de mezclas de semillas. Hay que tener precaución de no darle semillas que sean ricas en grasas, por el hecho de que esto va a hacer que la paloma engorde. En el caso de no dejarla salir del palomar a fin de que pueda moverse con libertad y estirar un tanto las alas, va a haber que darle la cantidad justa de comida.
Su reproducción resulta ser bastante fácil, y puesto que es la antepasada de la mayor parte de especies de palomas que se conocen en la actualidad, cuenta con la enorme ventaja de que se la puede conjuntar con un elevado número de especies diferentes de palomas para conseguir nuevos ejemplares.
Es una especie muy conminada por predadores, como otras aves de importante tamaño, como por insectos, perros y gatos. Con lo que en caso de que se la vaya a tener a la intemperie, en su palomar, este debe estar bien reforzado a fin de que no le pase nada.