Saltar al contenido

Tórtola collar

Tórtola collar
Jamás está de sobra aprender algo nuevo sobre otras aves, ¿no crees? Singularmente tratándose de las tórtolas, que son una de las aves más fantásticas que existen, como por poner un ejemplo la tórtola de collar. Seguro que te resulta de interés mucho.
Índice

¿Dónde vive esta ave?

Si bien sea más famosa con el nombre de tórtola de collar, asimismo se la conoce como tórtola rosigris. El nombre científico de esta es streptopelia roseogrisea, y es una especie que pertenece la familia de las palomas, endémica de África y de la península arábica.

Habita, generalmente, en zonas que sean semiáridas y áridas, viviendo hasta veinticinco km del depósito de agua más próximo, formando bandadas con miembros de su especie que pueden contarse por miles.

¿De veras resulta tan fantástica?

Mide entre veintiocho – veintinueve cm y puede llegar a pesares unos ciento cuarenta gramos. Se identifica por tener un collar negro, ribeteado de blanco, en el cuello, motivo por el que recibido este nombre. Su cabeza es de color crema claro con un tono rosado, al tiempo que el pecho es de un color crema rosado a blanco. Su pico es grisáceo y sus patas rojizas. Físicamente cuesta mucho de distinguir de la tórtola turca.

Puede generar híbridos con la tórtola familiar y la tórtola turca. Se supone que esta especie puede ser asimismo una especie familiar, mas es más empleada como un ave de crianza que de mascota.

Se le ha distinguido una subespecie famosa como streptopelia roseogrisea arabica, la cuál es la que vive en el continente arábico y solo es un tanto más pequeña que la especie nominal.

Semeja que es un ave con un enorme potencial colonizador, con lo que supone una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats y los ecosistemas. En España se considera un ave con un carácter invasor y desde el dos mil trece está prohibido su introducción en el medio natural, la posesión, transporte, tráfico y comercio.

¿Qué más se sabe sobre la especie?

Dado su gran potencial como ave conquistadora, pocos son los lugares en los que no está prohibida su posesión, a menos que sea para tenerla como mascota o bien ave para reproducir en cautividad. Puesto que es un ave que se puede reproducirse con otras aves de su especie, es apreciadísima por los cuidadores.

Su nutrición se compone, de la misma manera que el resto de los miembros de su familia, por semillas y pequeños insectos invertebrados, pudiendo comer algún brote de hojas. Lo normal es que viva cerca de zonas de cultivo en los que pueda conseguir comestible mas asimismo se la puede ver en zonas de urbes.

Es un ave que acostumbra a anidar en árboles, de importante tamaño, con el propósito de sostenerlo a salvo de posibles predadores. El cuidado del nido y la incubación queda al cargo de la hembra. Lo normal es que pongan 2 huevos en todos y cada puesta y los pichones tarden en torno a un par de semanas en nacer. Van a tardar otras un par de semanas en tener plumas y al cumplir los veintiuno – veinticinco días de vida ya abandonan el nido.

Siendo un ave gregaria, acostumbra a vivir en grandes bandadas, con las que solo cooperan en el momento de salir a buscar comestible con la meta de cuidarse de unas a otras. No es nada extraño que vayan mudando la localización de sus nidos, puesto que raras veces vuelven a emplear exactamente el mismo para otra nidada. Además de esto, si que son una especie monógama que puede estar con exactamente la misma pareja su vida, mas no es extraño que, cuando se han reproducido, en la próxima temporada de cortejo tengan otra pareja.