Saltar al contenido

Tórtola europea

Tórtola europea
¿Por qué razón complicarte tanto en el momento de elegir que género de ave cuidar cuando lo tienes tan simple escogiendo una tórtola? Un ave bella y que sin duda te va a encantar ocuparte de ella, como la tórtola europea.
Índice

¿Dónde vive esta ave?

La tórtola europea, famosa por los especialistas como streptopelia turtur, pertenece a la familia columbidae (de las palomas) y habita en Europa, el norte de África y en Asia Central, siendo una de las variaciones de la especie más relajadas.

Conforme un informe Europeo para las Aves comunes de dos mil siete, la población de esta especie había caído en un sesenta y dos por ciento en los últimos tiempos, por las prácticas agrícolas que hacen que la nutrición de esta especie sea más escaso.

¿Es un ave tan bella?

Se trata de un ave de un aspecto esbelto, mas de pequeño tamaño, puesto que mide entre veinticuatro – veinticinco cm, llegando a pesares los ciento setenta gramos. No presenta dimorfismo sexual, con lo que hay que recurrir a la prueba de ADN para determinar su sexo.

Tiene un plumaje de color pardo, con el cuello, la cabeza y los flancos de color gris, al paso que en los laterales del cuello presenta una mácula catalogada en color negro y blanco. Las alas tienen un patrón que semeja que estén escamadas, puesto que sus coberteras tienen en la zona central un tono oscuro con los bordes de color canela.

Las plumas de vuelo, tanto de las alas como de la cola, son de un color pardo oscuro, mas la cola tiene la punta de color blanco salvo las plumas centrales y laterales que son blancas. El pico es de color negro, con una zona desnuda de color colorado. El iris es de color amarillo. Cuando son jóvenes, acostumbran a tener tonos más apagados y de color pardo, sin máculas en el cuello.

Se le reconocen 4 subespecies:

  • Streptopella turtur turtur: Que es la especie nominal y se extiende por Europa, Asia y África.
  • Streptopella turtur arenícola: La cuál radica en las islas Baleares, el nordoeste de África y también Iran, como en el extremo oeste de China.
  • Streptopella turtur hoggara: Radica en el sur del Sahara.
  • Streptopella turtur rufescens: Se la puede localizar en Egipto como en la zona norte de Sudán.

¿Qué más se sabe de esta especie?

Tal vez sea por lo reducida que está en nuestros días su especie, que su cría solo está a cargo de criadores especialistas que puedan ofrecerle las condiciones convenientes a fin de que puedan reproducirse. Pese a que su población está muy mermada, en la antigüedad era un ave apreciadísima, tanto por su cantar como por su aspecto, con lo que se transformó en un símbolo de la paz. En materia religiosa es asimismo un ave valoradísima, nombrada en el nacimiento de Jesucristo.

Viven en campiñas arboladas, dehesas y otras arboleas abiertas con bastante flora, prefiriendo estar al lado de herbazales y zonas de labranza en la que puedan lograr comestible. Lo normal es que formen bandadas en campos de rastrojos para poder ir a buscar granos al final del verano, tras la cosecha. Se nutren, singularmente, de pequeñas semillas y yerbas.

A lo largo de la primera se pueden ver pequeños conjuntos que atraviesan Europa, provenientes de África, camino a lo que se llama como “cuarteles de cría” a fines de abril y no retornan a su hogar hasta septiembre.

El proceso que efectúa la tórtola para el cortejo se semeja mucho al de la paloma torcaz, mas con un vuelo menos ondulante y con chasquidos que efectúa con las alas mientras que descienden. El nido lo edifican con pequeñas ramas con un tanto de flora. Lo normal es que la puesta sea de dos huevos, pudiendo efectuar 2 o bien 3 nidadas por temporada. Los pichones tardan en nacer cerca de 3 semanas y no abandonan el nido hasta cumplir el mes.