Clasificación y Evolución del Saola
El Saola es una suerte de Antílope que se halla nativamente en los bosques de la frontera entre el centro norte de Vietnam y Laos. Son uno de los mamíferos grandes más últimamente descubiertos en el planeta, mas ahora asimismo se piensa que es uno de los más extraños, con números de población estimados solo en decenas y decenas de individuos. Si bien el Saola se semeja mucho a los antílopes del desierto de Arabia, se piensa que están más de manera estrecha relacionados con el ganado salvaje.
El Saola es un animal tan propio y único, que tras su descubrimiento en mil novecientos noventa y dos, se les dio un conjunto taxonómico propio. Son mamíferos impresionantemente extraños y resbaladizos, y aún el día de hoy, poquísimo se sabe verdaderamente sobre el Saola. El Saola asimismo es conocido como el Unicornio Asiático, que no se piensa que esté particularmente relacionado con sus largos cuernos, sino con el hecho de que es tan extraño.
Anatomía y apariencia del Saola
El Saola es una de las especies de antílopes más propias del planeta, cuyo rasgo más propio son los cuernos largos y afilados paralelos que se asientan sobre la cabeza del animal. Estos cuernos planos se hallan tanto en machos como en hembras de la especie y pueden medrar hasta cincuenta cm de longitud.
El cuerpo del Saola es de un color que va del cobrizo castaño, colorado, al prácticamente negro, con una franja obscura y angosta a lo largo del espinazo que acaba en una cola negra pequeña y esponjosa. Las patas del Saola asimismo son de color negro, mas es en su cara donde se hallan sus marcas blancas más propias. El pelo del Saola es parcialmente delgado y de forma notable suave, y cubre su piel gruesa que se piensa que ayuda a resguardarlos de las heridas demasiado graves de los cuernos pertenecientes a otros individuos.
Saola Distribución y Hábitat
Se piensa que el Saola se halla en el bosque, todavía continúa en las Montañas Annamitas que se hallan en la frontera entre el centro-norte de Vietnam y el país vecino Laos. Si bien se piensa que existen en determinadas áreas, absolutamente nadie lo sabe con certidumbre debido a la carencia de una encuesta formal conveniente.
No obstante, se han observado en quince pequeñas zonas de los bosques entre los 2 países, en general a una altitud media (entre cuatrocientos y mil metros sobre el nivel del mar). El Saola se halla más generalmente en bosques espesos y siempre y en toda circunstancia verdes que son húmedos y tienen una buena fuente de agua corriente. Los lugareños aseveran que el Saola pasa los meses de verano más arriba en las laderas alpinas, aventurándose a descender a lo largo del invierno, cuando las fuentes de agua más altas se han secado y, por consiguiente, asimismo hay menos para comer.
Comportamiento y Estilo de Vida Saola
Se piensa que el Saola es un animal diurno, lo que quiere decir que son más activos a lo largo de las horas del día, probablemente descansando fuera de la vista para resguardarse de los predadores bajo el mantón de la noche. Llevan un modo de vida normalmente solitario, si bien los informes de pequeños conjuntos de Saola no son ignotos. Lo más frecuente es que contengan 2 o bien 3 individuos, mas los reclamos de los campesinos sugieren que pueden congregarse en rebaños de hasta 7 miembros. Los machos Saola son enormemente territoriales y merodean por un rango considerablemente mayor que sus contrapartes femeninas, si bien se piensa que todos marcan su territorio utilizando un líquido pegajoso y pestilente que es segregado por sus grandes glándulas maxilares. Son migrantes alpinos en determinadas áreas, siguiendo los suministros de agua arriba y abajo de las laderas.
Reproducción de Saola y Ciclos de Vida
La época de reproducción del Saola semeja coincidir con el inicio de la época de lluvias, que es en torno a febrero a marzo en Vietnam y entre abril y junio en el vecino Laos. Los machos hallan una hembra que de forma frecuente convive con una pequeña una parte del rango del macho.
Tras el apareamiento, las hembras dan a luz a una sola cría (de forma muy similar a otras especies bóvidas) tras un periodo de gestación que se cree, dura entre siete y ocho meses. Las hembras tienen 4 pezones en su parte inferior, donde las crías se pueden amamantar, mas aún se sabe poquísimo sobre la reproducción o bien el ciclo vital general de la resbaladiza Saola. Se piensa que pueden vivir entre ocho y once años en la naturaleza.
Dieta y Presa del Saola
De la misma manera que todas las demás especies de antílopes y, en verdad, el ganado, el Saola es un animal herbívoro que subsiste con una dieta que se compone solamente de plantas y materia vegetal. Si bien existen poquísimos registros sobre el Saola en su ambiente natural, se piensa que se nutren primordialmente de las hojas de higueras y otros árboles y arbustos, que medran durante las riberas húmedas del río. El Saola asimismo se nutre de las frutas, semillas y bayas de estas plantas, así como comer pastos y yerbas que medran en el suelo, en vez de por encima de él. Se sabe que son animales que mordisquean de planta en planta en su hábitat, y prácticamente siempre y en todo momento se hallan cerca de una fuente de agua fresca y corriente, como un río pequeño de movimiento lento o bien un arroyo de montaña.
Predadores y amenazas del Saola
Si bien aún se sabe poquísimo sobre los extraños Saola que viven en las profundidades de las selvas, se piensa que son presas primordiales de animales más grandes, incluyendo tigres y cocodrilos, con los que comparten sus hábitats.
La mayor amenaza para el Saola, no obstante, es la caza por la parte de los humanos, por sus cuernos que son un trofeo apreciadísimo. No solo eso, sino asimismo son generalmente atrapados en trampas que se ponen para otros animales y han sido seriamente perjudicados por la pérdida de hábitat mediante la deforestación y el desarrollo de los asentamientos humanos en las tierras bajas fértiles en torno a la base de las montañas, donde de nuevo generalmente deambulaban.
Hechos y peculiaridades interesantes de Saola
El Saola es uno de los mamíferos grandes más últimamente descubiertos, como fue conocido por vez primera por la ciencia en mayo de mil novecientos noventa y dos. A lo largo de una investigación conjunto efectuado por el Ministerio de Bosques de Vietnam y WWF, los cuernos únicos del Saola fueron vistos en las casas de los cazadores locales, lo que condujo a una investigación sobre el animal y las áreas en las que vivía. Prácticamente toda la información que existe sobre el Saola, realmente procede de trece individuos que fueron mantenidos en cautiverio (seis en Vietnam y siete en Laos) tras su descubrimiento y de informes de campesinos locales. Lamentablemente, no obstante, todos menos 2 de estos individuos Saola murieron a lo largo del estudio y no hay Saola encontrado en cautiverio en parte alguna del planeta, en tanto que no semejan subsistir bien en condiciones fuera de aquellas a las que se han amoldado y evolucionado naturalmente.
Relación de Saola con los Humanos
Una vez se creyó que el Saola realmente habitaba eminentemente en los bosques de tierras bajas cara la base de las montañas. No obstante, con el desarrollo de los asentamientos humanos, han sido empujados poco a poco más alto en las laderas y ahora son inútiles de entrar en una gran parte de sus bosques históricos en tanto que sencillamente ya no existen.
Habiendo sido cazado particularmente como especie por los humanos anteriormente, hoy día los cazadores prosiguen siendo una de las mayores amenazas del Saola. Como especie protegida, no pueden ser cazados, mas con frecuencia quedan atrapados en nudos y trampas que se ponen en los bosques donde existen, eminentemente para apresar cerdos salvajes y corzos. No obstante, pese a esto, se trabaja intensamente en una gran parte de su área de distribución natural para asegurar que existan con una mayor frecuencia en áreas de bosque protegido que no estén tan conminadas por la caza y la caza furtiva.
El estado de conservación del Saola y la vida actual
En nuestros días, el Saola está clasificado por la UICN como un animal en riesgo crítico de extinción en su ambiente natural. Pese a que no se ha efectuado ninguna encuesta formal, la UICN estima que las poblaciones podrían haber sido tan bajas de doscientos cincuenta, cuando se registró por vez primera el Saola en el verano de mil novecientos noventa y dos, un número que se piensa que ha disminuido significativamente desde ese momento debido al incremento del desarrollo de los asentamientos humanos. WWF asevera que la extrañeza, el carácter propio y la peculiaridad del Saola lo transforman en una de las mayores prioridades para la conservación en la zona de Indochina en nuestros días. En la provincia de Quang Nam, en el centro de Vietnam, se termina de crear una pequeña reserva de sesenta y uno millas cuadradas, particularmente para intentar resguardar a las menguantes poblaciones de Saola hoy día.