Saltar al contenido

Tiburón Cailón

Tiburón Cailón

El tiburón cailón es robusto, masivo, grueso y muy sólido, con un puntiagudo morro cónico y la aleta caudal en forma de media luna. Su nombre se piensa que brota desde una combinación de “delfín” por su forma y Beagle por su capacidad de caza. Es gris azulado o bien negro azulado en la parte superior y blanco por debajo. La primera aleta dorsal es grande y triangular y tiene una mácula blanca en la parte trasera de exactamente la misma, al paso que la segunda aleta dorsal es pequeñísima. Las grandes aletas pectorales que emplea para el equilibrio y están ubicadas tras las largas hendiduras branquiales. El tiburón cailón tiene moderadamente grandes dientes como cuchillas, está relacionado con el temido marrajo y el tiburón blanco, mas pocas veces o bien jamás ataca a los humanos.

Otros nombres

Marrajo Sardinero, Tiburón Sardinero, Tintorera.

Tamaño

El tamaño máximo observado es de trescientos sesenta cm, o bien probablemente trescientos setenta cm, conforme Compagno (dos mil dos), aunque no acostumbran a exceder los trescientos cm. Al nacer miden entre sesenta y setenta y cinco cm (sesenta y nueve-ochenta cm en el Pacífico Sur); los machos maduran entre ciento cincuenta-doscientos cm, y las hembras entre doscientos-doscientos cincuenta cm (en torno a doscientos treinta y siete cm en el Atlántico NW). Se ha dado el caso de una hembra madura con ciento cincuenta y dos cm. Todas y cada una estas medidas se refieren a la longitud total.

Biología

Este tiburón activo vaga por el océano, a veces agregado a pequeños cardúmenes. Es un cazador ventajista que nada fuertemente en pos de presas y en días de calma su aleta dorsal triangular seguida por la punta de la aleta caudal se puede ver por medio de la superficie “cortando el agua”. Se nutre primordialmente de una enorme pluralidad de peces óseos como la caballa, la merluza, el arenque y el eglefino, mas asimismo consume cefalópodos como el calamar y la sepia. El tiburón cailón ha sido conocido por incordiar a los pescadores al quitar el bacalao y otros peces de los palangres.

Dieta del Tiburón Cailón
Dieta del Tiburón Cailón

Dieta

Insaciable devorador de peces gregarios de pequeño a mediano tamaño: sardinas, anchoas, caballas, etcétera Asimismo otros tiburones pequeños como la mielga (Squalus acanthias), peces demersales como el bacalao, la merluza, y cefalópodos.
Por el momento, no halla demasiado interés culinario en los bañistas, y mira que los hay cachas.

Reproducción

Cuando anda en pareja, el macho muerde a la hembra para sostenerla en el sitio mientras que copulan. Son tiburones ovovivíparos y en consecuencia los embriones se desarrollan en el útero de la hembra sin formar una conexión placentaria. Los fetos se alimentan al alimentarse de los huevos fertilizados en el útero. Tienen dientes como colmillos para desgarrar las cápsulas de los huevos y el estómago se vuelve enormemente hinchado por la nutrición de las masas de yema. El periodo de gestación se considera de una duración de unos 8 o bien 9 meses, con camadas entre una y 5 crías nacidas en la primavera y el verano en el hemisferio norte y entre abril y septiembre en el hemisferio sur.

Rango

El tiburón cailón se halla en el Océano Atlántico en el hemisferio norte y tiene una distribución circumglobal en el hemisferio sur, a través del sur del Atlántico, en el sur del Océano Índico, en el sur del Pacífico y el Océano Antártico.

Hábitat

El tiburón cailón por norma general habita en aguas sobre las plataformas continentales, mas asimismo se halla lejísimos de la tierra en las cuencas oceánicas y esporádicamente, cerca de la costa a profundidades desde menos de un metro de profundidad y hasta setecientos metros. Prefiere aguas frías de menos de dieciocho °C mas superiores a 1 °C.

Estado

Está clasificado como Frágil (VU) en la Lista Roja de la UICN. Las subpoblaciones del Atlántico Nordeste y del Mediterráneo están clasificadas como En Riesgo Crítico (CR) y la subpoblación del Atlántico Nordoeste está clasificada como En Riesgo (EN) en la Lista Roja de la UICN.

Amenazas

La mayor amenaza para la especie procede de la industria pesquera. Ha sido el propósito de la pesca comercial en el Atlántico Norte y el Mediterráneo y se coge frecuentemente como atrapa casual en el hemisferio sur. El tiburón cailón es usado para el consumo humano, por su aceite y para hacer harina de pescado, además de esto, las aletas son empleadas para la preparación de “sopa de aleta de tiburón”. Esta explotación ha tenido un impacto significativo en las poblaciones de esta especie, prácticamente ha desaparecido de los registros del Mediterráneo y la exuberancia de la población del nordoeste del Atlántico en dos mil cuatro se hallaba en un mínimo histórico. Se calcula que a la población del Atlántico Nordoeste le pueda tomar un mínimo de múltiples décadas para recobrarse de sus números tan bajos. Hoy día no hay patentiza que indique que la minoración de la especie ha cesado y pese a esto, la pesca regulada en Canadá, N. Zelanda y Noruega todavía prosiguen.

Amenazas del Tiburón Cailón
Amenazas del Tiburón Cailón

Conservación

Las atrapas del tiburón cailón se encuentran reguladas por la Comunidad Europea, dejando solo una pequeña atrapa regulada por Noruega y N. Zelanda. En Canadá, un plan de ordenación de tiburones cailón se desarrolló en la década de mil novecientos noventa y también incluye medidas como licencias limitadas de pesca, equipamientos para pescar, áreas y temporadas de pesca. Pese a esto, no está claro si estas medidas para reducir la explotación son suficientes para permitir la restauración de la población del Atlántico Nordoeste. En los U.S.A. la especie está incluida en el Plan de Administración de Pesca de Especies Enormemente Migratorias y hay una cuota anual de pesca. Excepto N. Zelanda, no hay una regulación sobre las atrapas del tiburón cailón en el hemisferio sur.

Actualmente no existen regulaciones en la demanda del comercio internacional de la carne de este pez. En el primer mes del verano de dos mil siete en la sesión de la Conferencia de las Unas partes de CITES, se planteó catalogar al tiburón cailón en el Apéndice II, lo que querría decir que el comercio de esta especie podría ser controlado con la intención de asegurar su supervivencia. Desgraciadamente, la propuesta no alcanzó los votos precisos para incluirlo, dejando a esta especie más frágil al comercio y a la sobreexplotación.