![Tórtola de socorro](https://animalesis.com/wp-content/uploads/Tórtola-de-socorro-1024x659.jpg)
¿Dónde vive esta especie?
Se trata de una especie rarísima de la familia de las tórtolas, famosa con el nombre científico de zenaida graysoni y endémica de la isla de Auxilio, en Colima y México. La última vez que fue vista en libertad fue en mil novecientos setenta y dos.
Conforme los últimos datos que se tienen, los ejemplares que hay hoy día en cautividad son en torno a doscientos, y para ciertos, debido a que hace más de cuarenta años que no se ve un ejemplar en libertad, se piensa que la especie salvaje está extinguida.
¿Y de qué manera es físicamente?
Mide cerca de treinta cm, si bien hay ejemplares más pequeños. Se considera como una paloma terrestre de tamaño medio, que pesa en torno a los ciento noventa gramos.
Presenta un ligero dimorfismo sexual, puesto que los machos tienen la cabeza y las partes inferiores de color canela, con listas negras en la parte inferior del oído. Su jamás es de un azul grisáceo, contando con un parche de color rosa en la zona del cuello. Por su lado, la hembra y los ejemplares más jóvenes tienen el plumaje de un tono más opaco.
Cuando vivían en libertad, lo hacían ocultas en zonas en las que apenas hubiesen predadores. Esto hizo que se aproximasen mucho a las zonas en las que vivía el humano, con lo que se habituaron a su contacto.
Entonces, ¿está extinta?
Conforme la IUCN, esta especie lleva extinta desde mil novecientos noventa y cuatro puesto que desde mil novecientos setenta y dos no se ha vuelto a ver un ejemplar en libertad. El primordial motivo de su extinción es afín a las del dodo, puesto que múltiples ejemplares fueron llevados a USA, en donde se introdujeron con enorme éxito y esto hizo que su crianza se extendiese hasta Europa. Merced a esto, si bien no haya dados de ejemplares en libertad vivos, si que se ha perpetuado la especie con ejemplares en cautividad.
En los últimos tiempos, criadores experimentados, así como estudiosos y asociaciones, están procurando volver la paloma a la isla de Auxilio tras cuarenta años, con el objetivo de que esta pueda retornar a vivir en libertad en la isla.
¿De qué forma posiblemente se pueda tener como mascota?
Pese a que la especie salvaje esté extinguida, no hay inconvenientes de que se pueda tener un ejemplar para tenerlo como mascota de cautividad. En verdad, es una de las variaciones de tórtola más conocidas en este aspecto, en especial en U.S.A..
Primordialmente se debe a lo simple que es criarla, en tanto que se nutre primordialmente de frutas que estén maduras, las cuáles siempre y en todo momento deben ser frescas y haberse limpiando de antemano ya antes de dárselas. Asimismo puede comer semillas, siempre y cuando no sean grasas, y pequeños insectos.
La reproducción de 2 ejemplares es bastante fácil, aun para criadores especialistas. La hembra acostumbra a poner 2 huevos, los cuáles incuba a lo largo de 2 o bien 3 semanas hasta el momento en que nacen los pichones. Estos abandonan el nido al tener un par de semanas de vida, si bien puede tardar hasta las 3 semanas.
Puesto que es un ave tan habituada al contacto con el humano, es apreciadísimo por los amantes de la avicultura. No cuesta nada ganarse su confianza y que se pone sobre el dedo a fin de que lo puedas sacar de la jaula. Eso sí, precisa de mucho adiestramiento ya antes de procurarlo, por el hecho de que podría echar el vuelo y costaría mucho que retornase a la jaula.