Saltar al contenido

Refilador

Refilador
El nombre de Refilador hace que esta ave siempre y en todo momento despierte el interés de todos y cada uno de los amantes de las palomas como de los que no lo son. ¿Deseas saber algo más de esta especie de paloma? ¡Entonces atento!
Índice

Prácticamente 5 siglos de historia

Parece que el origen del refilador tuvo lugar en las zonas mediterráneas como Cataluña, Valencia y las Islas Baleares. Conforme los especialistas, es realmente posible que su origen proceda de las razas argelinas del norte de África.

La primera vez que es nombrada esta ave en un registro es a manos de Gerónimo Cortés, en mil seiscientos trece, hablando de su presencia en la urbe de Valencia. Si bien es una raza que hoy día está muy extendida, la verdad es que estuvo a puntito de desaparecer, mas el trabajo de los criadores ha hecho que pueda durar hasta la actualidad.

¿De qué manera es un refilador?

Por lo general los refiladores tienen un tamaño mediano, cerca de unos treinta centímetros, pudiendo ser un tanto más en los machos. Su peso fluctuar por los trescientos – trescientos cincuenta gramos. Su carácter es el de un animal activo y bastante revoltoso, en especial cuando los machos están en celo, arrullando sin parar a las hembras.

La cabeza es larga, angosta y con ángulos sutilmente redondeados en la zona de la frente. Ciertos tienen concha y otros no en la parte posterior de la cabeza, lo que semeja que le da la manera de un moño. Su pico es largo y fino, con tonos rojizos en la parte posterior, cerca de la boca. La punta del pico siempre y en toda circunstancia tiene un color afín al de su plumaje, pudiendo ser negro hasta tener un tono claro. Las carúnculas de su pico son finas, planas y tienen una forma parecía a la de una punta de flecha.

Los ojos son atractivos a la vista, muy blancos y refulgentes, con una pupila pequeña en el centro de color negro intenso (lo que es conocido como ojo de pez). Merced a su cuello largo y vertical toma una postura muy característica cuando esta parado, lo que hace que sea precioso a la vista. Su pecho es estrecho, mas con forma redondeada, al paso que el reverso prosigue una línea hasta la cola.

Las alas, de tamaño medio, siempre y en toda circunstancia las lleva pegadas al cuerpo, descansando sobre la cola, la cuál es de un tamaño medio si se equipara con otras aves. Su plumaje es llano y fino, bien pegado al cuerpo.

¿Es realmente difícil de criar?

Quizá el mayor inconveniente que puede hallar un criador novato a lo largo de la cría de esta ave es a lo largo de su temporada de celo. Dado a que los machos son muy “insistentes” si existen muchos machos en el palomar, mas pocas hembras, es muy normal que haya riñas entre ellos. En el caso de advertir una pareja de macho y hembra que hayan “conectado”, lo mejor es mudarlos a un módulo diferente a fin de que puedan anidar y dar a luz a los polluelos.

Cuando los machos o bien las hembras están solteros, es bueno que se hallen en el módulo de los pichones, puesto que son unas nodrizas idóneas para criar a esos polluelos cuyos progenitores no pueden por el hecho de que no son buenísimos en esta labor o bien caso de que alguno de estos haya fallecido.

Son buenísimos en el momento de volar, con lo que lo idóneo es adiestrarlos para este género de competiciones. Siendo un ave de vuelo veloz, posiblemente estrese a las aves que sean de vuelo más lento, con lo que esto hay que tenerlo muy en consideración en el momento de ponerlo con otras especies en el palomar. No acostumbra a tener inconvenientes de compartir con otras especies el palomar, salvo a lo largo de la etapa de cortejo, conque hay que observar mucho que no esté con otro ejemplar muy “fogoso”.