![Buchón marchenero](https://animalesis.com/wp-content/uploads/Buchón-marchenero-1024x576.jpg)
¿En qué momento brotó esta raza?
El buchón marchenero es una de las especies más viejas de España, teniendo su origen en la urbe de Sevilla alrededor del siglo XV, si bien ciertos especialistas aseguran que data del siglo XVI. Desciende del palomo Cotilejo, y desde Sevilla es donde se distribuye por todo el globo.
Cuenta con mucha afición en Alemania, donde se crían, como en Inglaterra, Francia y Holanda. En la antigüedad era conocido como buchón colitejo o bien buchón coliconcha por la especial forma que tenía su cola, si bien hay quién asimismo lo llama “cola de langosta”.
¿Cuáles son las peculiaridades de un buchón machenero?
Si hay algo que hace que este buchón sea particularmente excepcional es su importante tamaño. Mide de cabeza a colar entre veinticinco y veintiocho cm, mas la verdad es que tiene una estructura ósea pequeña. La mayoría de su cuerpo está compuesta por sus enormes plumas. Lo normal es que uno de estos buchones pese de media unos trescientos cincuenta gr., si bien existen algunos que pueden llegar a los cuatrocientos gramos.
Tiene una cabeza angosta y fina cuando se mira de frente, estrechándose progresivamente desde la comisura del pico hasta la altura de los ojos. Mas en el caso de verla de perfil el tamaño es mediano. Su pico tiene un tamaño corto y fino, si bien el pico superior es un tanto más grueso que el inferior. El tono de sus ojos va a depender del color de su plumaje.
El buche es esférico y grande, elevándose sin exceso y sin colgar demasiado, lo que hace que este animal no tenga muchos inconvenientes al pasear. Se le puede poner erguido cuando el animal se siente atemorizado. En frente de otras especies, este buchón tiene la pluma del buche de mayor tamaño de lo tomar, con un tacto sedoso y esponjoso. Entre estas plumas abundan las “cerdas”, una de las características particulares de esta raza.
Su cola está compuesta por 12 plumas cortas, bastante anchas, que es lo que hace que se gane el apodo de “cola de langosta” o bien “cola concha”. Por lo general las arrastra por el suelo, mas la cola puede estar prácticamente vertical al suelo cuando está en celo. Las patas son de un tamaño mediano, finas y sin plumas. A la vista semejan más cortas de lo que son. Las alas, si bien son de plumas anchas realmente no son larguísimas. No obstante, las plumas secundarias de exactamente la misma pueden llegar hasta la cola.
Ciertos ejemplares a lo largo del vuelo “parten la cola”, mas existen algunos que no lo hacen. Al revés de lo que se acostumbra a meditar, esto no hace que sean malos voladores, sino más bien todo lo opuesto, les ayuda a ganar estabilidad en el aire. Si bien, cuando vuelan en celo se pueden querer 3 géneros de acciones por la parte de estas aves:
- Cola abierta: La cola está abierta y metida hacía dentro, tal y como si fuera la cola de una langosta. Esto no lo hacen todas y cada una de las aves de la raza, mas no les supone un inconveniente en el momento de volar.
- Rizada: Las plumas de la albardilla se le rizan, lo que hace que cuando estén volando tenga 2 colas en vez de una.
- Buche lleno: El buche toma una forma redondeada y puesto de cierta manera que no impida su visión, dando la impresión de que parezca una semiesfera.
¿Un buchón bastante difícil de criar?
El hecho de que este buchón se críe en prácticamente todo el planeta no debe dar la idea equivocada de que puedan ser simple de criar, mas la verdad que puede ser bastante complicado. Su carácter es verdad que es obediente, mas asimismo es un animal bastante insolente.
Cuando está en un palomar con otras aves, puede haber inconvenientes si los dos son animales territoriales. Por poner un ejemplo, no es buena idea poner a 2 hembras juntos con un solo macho por el hecho de que se encararán por él o bien 2 machos con una sola hembra. Si bien, debido a su carácter candente, tampoco es bueno que 2 buchones marcheneros del mismo sexo compartan palomar.
Es un palomo bastante ligón, con grandes dotes para la conquista. Esto ayuda bastante a que se use para hallar buchones que se hayan perdido en el camino o bien para atraer otros nuevos al palomar para la cría. Mas hay que tener mucho cuidado a lo largo de sus primeros recorridos, en tanto que se dirigirá de forma inmediata a un buchón para ligar con él y podría separarse de la bandada. De ahí que hay que llevarlo acompañado de otro compañero de su especie.